Examinando por Materia "Financing sources"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo empresarial y fuentes de financiamiento para las pymes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) González Deluque, Lisyani; Cabrera Palacio, Rubén DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento para las pymes del sector de la construcción en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Las dimensiones fueron elementos que articulan el desarrollo empresarial, factores de éxito para el desarrollo empresarial, tipos de Fuentes de financiamiento y estrategias de financiamiento. Teóricamente la variable de desarrollo empresarial se sustentó con los postulados de Delfin y Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David y David (2017), entre otros. Para la variable fuentes de financiamiento se sustentó con los siguientes autores: Gitman y Zutter (2016), Ortiz (2015), entre otros. La metodología utilizada se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 18gerentes de las empresas de la construcción del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 57 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,8515, considerándose de alta confiabilidad para ser aplicado la población objeto de estudio. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman indicado que entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento, hay una relación directamente proporcional importante, por lo que la presencia o no de un buen desarrollo empresarial, determinan o afectan de manera significante las fuentes de financiamiento y todo lo relacionado con ello. Ante los resultados encontrados, se puede decir que el desarrollo empresarial es una variable moderadamente presente internalizada por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, donde entre sus dimensiones destacan los elementos que articulan el desarrollo empresarial, evidenciándose debilidad en la imagen corporativa, por lo cual se deben realizar estrategias para el posicionamiento, mientras las fuentes de financiamiento es una variable moderadamente presente por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, teniendo debilidad al implementar estrategias de financiamiento, donde no se tiene una clara decisión sobre a cual fuente de financiamiento recurrir, para tener un empuje en las pymes estudiadas. Se recomienda aplicar efectivamente los factores de éxito para el desarrollo empresarial en concordancia con el financiamiento a corto y largo plazo, que permitan a las pymes del sector de la construcción emitir resultados confiables a sus clientes, logrando alcanzar el desarrollo empresarial en las pymes.Publicación Acceso abierto Gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Ariza Pujol, Aida Regina; Genes Diaz, Jaider JoséLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión financiera como herramienta para la toma de decisiones en la banca privada del Departamento de La Guajira. Teóricamente, para la variable Gestión Financiera, se fundamentó en los aportes de López (2016), Keown et al. (2010), Rondón (2012), entre otros. Para la variable Toma de Decisiones, se consultaron autores tales como Gispert (2010), Gibson et al. (2014), Garrido (2010), Perdomo (2012), Bodie y Merton (2006), entre otros. La metodología adoptada se caracterizó por tener un enfoque positivista de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por el gerente, el asistente y el jefe de cartera personal de ocho (08) entidades bancarias del sector privado del departamento de La Guajira; en este caso, 24 sujetos. La recolección de datos fue utilizado un cuestionario conformado por treinta y seis (36) afirmaciones en una escala tipo Likert, siendo validado por cinco (5) expertos; la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. Los resultados apuntaron a la importancia de hacer notar a cada uno de los miembros de las organizaciones la importancia del cumplimiento de sus funciones requeridas en lo administrativo, de autogestión de recursos, sociales, entre otras. Igualmente, la toma de decisiones es la clave y tomar buenas decisiones es un proceso que necesita su planificación y explicación de algunas estrategias. Se recomienda incorporar ideas novedosas con la finalidad de que se realicen las actividades encaminadas a reforzar la gestión financiera. Igualmente, se exhorta a estudiar las opciones más viables para un endeudamiento, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en términos de tasas y plazos. Asesorarse, prever lo peor que podría pasar, evitar el exceso de decisiones al mismo tiempo y tener en cuenta la mezcla de sentimientos. Se sugiere alcanzar una posición competitiva, una adecuada planeación estratégica y aprovechar las oportunidades que se presentan.