Examinando por Materia "Family"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del barrio Ciudad Albania del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Chamorro Velásquez, Ana José; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl presente estudio tuvo como objetivo “Analizar la comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del Barrio Ciudad Albania municipio de Albania La Guajira”, Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativa, estableciendo una muestra representativa de cuarenta y cuatro (44) adolescentes pertenecientes de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados obtenidos se encuentra en relación a los modelos de comunicación de las familias se logró reconocer que las familias emplean en forma diversa y en menor proporción los estilos “Aplacador”, “Acusador” y “Superrazonable”, siendo empleados con mayor frecuencia por las madres; mientras el modelo “Irrelevante o Distractor”, es utilizado por los padres, finalmente . El “Funcional”, es el más utilizado, pero igual en menor proporción; así mismo, recurren. a diferentes tipologías en el estilo de crianza de los adolescentes, se logró evidenciar que la principal barrera de la comunicación “son las peleas y conflictos, aun cuando los padres se preocupan por los hijos, infiriéndose un estilo de comunicación unido – conflictivo. Con respecto a las características de la comunicación presente en los adolescentes con comportamientos agresivos de este sector, se evidenció que, aunque se indicaron en baja proporción está presente la violencia psicológica, física, comunitaria/ patrimonial; asimismo se establecieron con bajo porcentaje factores de riesgos individuales, familiares, de pares y social, producto del mismo ciclo de vida que experimenta esta población. Finalmente, los resultados obtenidos, indican la necesidad de proponer algunas estrategias para la sensibilización y prevención de dichas conductas.Publicación Acceso abierto Conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la Institución Educativa Técnica Rural Agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Brito, Yely Yojana; Terán Bermúdez, Yulexis María; Reinoso Pérez, Yalexis MaríaHablar de deserción escolar, es hablar de un problema de carácter institucional, de acuerdo al documento publicado por la CELPAL (2002), cerca de 15 millones de los adolescentes latinoamericanos de entre los 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo de ciclo escolar, y la mitad de los que desertan lo hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria. Pero lo más preocupante es que en algunos países la deserción se da una vez que terminan el ciclo primario, y normalmente durante el transcurso del primer año de la enseñanza madia. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es analizar el conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la institución educativa técnica rural agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cualitativo, de tipo investigación acción, con un diseño de investigación de estudio de caso, utilizando un instrumento de recolección como lo es la entrevista profunda.Publicación Acceso abierto Educación sexual en familias vulnerables(Universidad de La Guajira, 2022) DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA; Palencia Del Valle, Zenith; VIDAL, JAIDITH ENETHEsta investigación tuvo como objetivo general, analizar la edu cación sexual brindada por la familia de adolescentes en edades comprendidas entre los 12 a 17 años que habitan en los barrios subnormales de la comuna cuatro del municipio de Maicao de La Guajira. Dentro de los barrios tomados como población obje to de estudio se encuentran: Santa fe, La unión, Alfonso López, Santa Isabel, Luisa Pérez, Cristo Vive y Jaryfuminaya. Dentro de la realización del estudio se pretendía buscar información con fiable referente a la educación sexual brindada por la familia con la finalidad de educar en esta área específica. Dicha indagación, accedió estar al tanto de las particularidades de la tarea familiar, sobre el rol que ejerce la familia en la educación para la sexuali dad de sus hijos, la función que cumple cada miembro dentro de esta y, por último, poder constituir las insuficiencias de enseñan za para la educación sexual que tienen los adolescentes. Dentro de la metodología, este proyecto es de tipo descriptivo-explica tivo en donde se tuvo en cuenta la encuesta como herramienta útil para recolectar información cuantitativa de interés particular sobre la población que estuvo compuesta por 79 jóvenes y 75 pa dres de familia o cuidadores. El levantamiento de esta se realizó en un cuestionario compuesto por 36 ítems, que fue aplicado a las familias y a los jóvenes con preguntas tipo escala Likert con medición de frecuencia. Esta información fue analizada e inter pretada con carácter científico y estadístico. El proceso de selec ción de la muestra se realizó a través del muestreo probabilístico utilizando el muestreo por conglomerado. Finalmente, la presen tación de los resultados se realizó en forma de tablas. Dentro de los resultados obtenidos se pueden mencionar hallazgos como:que no existe relación en muchas de las respuestas obtenidas de los padres o cuidadores abordados y los jóvenes adolescentes. Esto evidencia que la educación sexual desde la familia es vista desde diferentes perspectivas entre jóvenes y padres de familia lo cual afecta significativamente a la población objeto de estudioPublicación Acceso abierto Estilos de crianza y su incidencia en las conductas antisociales de los adolescentes(Universidad de La Guajira, 2022) Chiquillo Rodelo, Juannys; López Cárdenas, María Judith; Rodríguez, SarayEl propósito de este libro es dar a conocer los estilos de crianza y su inci dencia en las conductas antisociales de los adolescentes entre los 15 y 18 años. Así mismo, se pretende identificar los estilos de crianza implementa dos por los padres, determinar las conductas antisociales realizadas por los adolescentes y establecer la relación entre ambas variables. Se fundamenta teóricamente por Baumrind (2013), Darling y Steinberg (1993), Aberastury (2004), Moffitt (1993), Bronfenbrenner (2005) y Bordignon (2005). Presenta un enfoque cuantitativo con un diseño tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo escala Likert, aplicado a una muestra de 50 individuos, conformada por 25 adolescentes y 25 padres de familia. Con respecto a los resultados obtenidos se evidenció que el estilo de crianza predominante es el autoritario con un 88% y que las conductas antisociales que cometen los adolescentes con más frecuencia son agresiones físicas/verbales con un 80%, finalmente se logró determinar que los estilos de crianza influyen en gran medida en el desarrollo de conductas de los jó venes.Publicación Acceso abierto Factor de riesgo familiar incidente en el joven infractor(Universidad de La Guajira, 2022) Mejia Gonzalez, Loreley Patricia; LIÑAN CUELLO, YULY INES; cujia berrio, sileny estelaLa presente investigación tuvo como propósito general el estudio de los casos de dos jóvenes de 18 años, en los que se analizaron los factores de riesgos familiares que han incidido en sus conductas delictivas desde muy temprana edad, así como la dinámica de sus familias, su estructura y tipología, en el municipio de Fonseca, en el departamento de La Guajira. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cualitativo con la técnica del método de casos y marcará un precedente relevante, dado que las investigadoras no tomaron distancia frente a la población, sino que, por el contrario, se conectaron y relacionaron con los dos sujetos objetos de estudio, lo que permitió obtener resultados más concretos. Para la recolección de información, se empleó la observación y la entrevista. Según el artículo 15 del Código de la Infancia y la Adolescencia, “Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos”; por tanto, es obligación de la colectividad formar jóvenes que conozcan sus derechos y deberes frente al Estado, los cuales varían según su grado de responsabilidad dentro de la sociedad e incluyen: aprender a respetar y reconocer que los derechos son para todos los individuos en medio de las igualdad, como lo indica el ABC del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Se concluye que la familia sigue siendo un pilar fundamental en el desarrollo del individuo, porque ahí se forman principios y valores de comportamiento en sociedad.Publicación Acceso abierto Factores sociofamiliares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes infractores vinculados a la modalidad libertad vigilada en la Corporación CAIMEC del Distrito Especial, Cultural y Turístico de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2021) Pimienta Ramírez, Nilbellis Elisabeth; ALTURO MENDIGAÑA, SANDRA MIREYALa presente investigación tiene como objetivo “Analizar los factores socio familiares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes infractores vinculados a la modalidad Libertad Vigilada en la corporación CAIMEC del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Para ello se inscribe dentro de una metodología cualitativa, método fenomenológico. La población objeto de estudio quedó conformada por 8 adolescentes entre los 15 y 17 años. Como instrumento de recolección de datos se implementó una entrevista semiestructurada a partir de las categorías de análisis: Factores Sociales, Factores Familiares y Proyecto de vida. Como conclusión más significativa de esta investigación se obtuvo que: El reconocimiento de las posibilidades, habilidades, capacidades y así mismo de los riesgos y las debilidades que tienen los adolescentes, para la construcción de su proyecto de vida, les permite plantearse éste desde sus condiciones reales, teniendo en cuenta las posibilidades económicas, culturales, éticas y morales, de acuerdo a lo que sus familias les ofrecen y las condiciones sociales en las que viven, el desarrollo individual que cada uno tiene, sus deseos, gustos y expectativas.Publicación Acceso abierto La familia como sistema de socialización y su incidencia en el desarrollo local de la comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2019-07) García Guevara, Gloria Janeth; Amaya, NicolásEl presente trabajo investigativo, principalmente surge de las múltiples situaciones y problemas por las que transcurre la sociedad actualmente, directamente afectados los seres humanos y su entorno familiar, sin dejar de lado su contexto en desarrollo. Por ende, viendo las situaciones latentes en la comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural que aluden a la familia con la presencia de la disfuncionalidad, el divorcio, crianza de quienes están a cargo, inestabilidad económica, violencia verbal y psicológica, recriminación verbal, juicios, el uso de vocabulario denigrante, amenazas, hambre, marginación, desempleo, desintegración familiar, crisis de valores, falta de respeto por la vida, individualismo, egoísmo, envidia, intolerancia, promiscuidad, la falta de vivienda, carencia de cultura, falta de compromiso, celos, guerra mutua, desocupación, la moda la que genera dependencia económica, ligereza de los sentimientos, aborto, relaciones sexuales irresponsables, el machismo/feminismo, falta de autoridad paterna, es decir familia en “crisis”, donde prima la búsqueda de dinero y bienes materiales. En cuanto al desarrollo local se observa situaciones de inseguridad, falta de conciencia ciudadana, proliferación de egoísmo, falta de educación, lo que lleva constantemente a un retroceso y estancamiento frente al desarrollo local visionado desde el trabajo en equipo y/o comunitario donde se aúnen fuerzas, habilidades y potencialidades para gestarlo y promoverlo desde un nivel protagónico. Es así como surge el siguiente cuestionamiento ¿Es la familia un sistema de socialización que incide en el desarrollo local de la Comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha? Y a la luz de esta pregunta en el presente abordaje investigativo se pretende “Analizar a la familia como sistema de socialización y su incidencia en el desarrollo local de la comuna 10 del distrito turístico y cultural de Riohacha”. Esta trayectoria investigativa es de gran relevancia dado que el desarrollo local de Riohacha en la Comuna 10 se ha visto trastocado por situaciones poco favorables, que los mismos habitantes han propiciado, observándose en las mismas actuaciones de beneficio propio e individual en pro de la satisfacción de las necesidades básicas; a nivel social permitirá un análisis y acercamiento a la calidad de vida, desarrollo social y bienestar de la comunidad precitada, como también el análisis teórico que coadyuve a los resultados donde se explique la situación presente; así mismo metodológicamente aportara instrumentos que pueden ser de consulta y acceso de otras disciplinas y/o profesionales. Por lo anterior, es importante acercarse conceptual y teóricamente a las variables “Sistemas de socialización y desarrollo local”, como también familia y las connotaciones que consigo trae, entre los diferentes autores están Morales (2017), Von B (1989), Torregrosa y Fernández (1984), Valladares-Ackerman (1966), entre otros; también son de gran fundamento antecedentes investigativos como cimiento y base respecto a las variables de estudio, por ello se tienen los siguientes referentes: Simkin, Hugo; Becerra, Gastón. (2013), “El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial”; Navarro G, F. (2014). Socialización familiar y adaptación escolar en adolescentes; Arias V. B, E. (2012). Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de Medellín; Ascanta A, R, (2014). La participación juvenil en la toma de decisiones en la comunidad de Oyacachi, Cantón el Chaco; Lozada G., B. (2011). La gestión estratégica del desarrollo local, propuesta de procedimiento para el Municipio Majibacoa. Para el desarrollo de la investigación a nivel metodológico se consideró el enfoque mixto, la investigación descriptiva con el propósito de describir las características fundamentales del fenómeno en estudio, teniendo en cuenta instrumentos como la encuesta y las entrevistas para la recolección de la información, con acceso a fuentes de información primaria y secundaria. Desde luego se espera que el trabajo investigativo que evoque cuestionamientos y reflexión en cuanto al desarrollo local mediado en primera instancia por la familia como sistema de socialización, escenario en el que se forman y consolidan los líderes protagónicos de toda acción social. Así mismo que se propongan lineamientos teóricos en relación a la familia y sus funciones como agente de cambio para el desarrollo social, que sean de utilidad/manejo de los habitantes de la Comuna 10.Publicación Acceso abierto Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia(Universidad de La Guajira, 2020) Cuadro Quintero, Yarima; Montoya Montoya, Elizabeth; Romero Villalba, Arleth Patricia; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLa violencia es un fenómeno que tiene manifestaciones e impactos diferenciados sobre el territorio. Particularmente, la violencia asociada al conflicto armado colombiano no se ha distribuido homogéneamente en el país. Los grupos armados en conflicto tienen presencia histórica en algunas regiones específicas y la intensidad de la violencia ha variado. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo el “Determinar el impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del Corregimiento de Conejo, Municipio de Fonseca – La Guajira”. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño interpretativo, utilizando como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por otra parte, en cuanto a la población se escogieron 20 participantes, todos residentes del corregimiento de Conejo. Finalmente, en las conclusiones se detalla que los miembros de las familias se observan temerosos, con pensamiento rumiador, inseguros en sus casas, territorio; tiene ideas sobre que pueden morir y ser objetos de enfrentamientos.Publicación Acceso abierto Pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la Institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Rivero Aragón, Lucila Rosa; Campo Rivadeneira, Ledys; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl propósito central del estudio fue Analizar las pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del distrito turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cuantitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población quedo conformada por 16 (16) docentes, veintisiete estudiantes (27) y seis (7) padres de familia. Seleccionados de forma intencional. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación la cual facilito la recolecta de información durante todo el proceso investigativo y un cuestionario. La validez se dio bajo el criterio del experto. Igualmente se aplicó la confiabilidad por Alpha de Cronbach resultando el valor de 0.94, para el instrumento dirigido a los docentes, considerada altamente confiable. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la entrevista y las observaciones los aportes fueron triangulados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un número significativo de docentes se enfocan en lograr el desarrollo integral de los estudiantes al igual que sus padres, dándole importancia a las pautas de crianzas establecidas desde el hogar. Como propuesta se establecieron lineamientos para el fortalecimiento de las pautas de crianzas en el desarrollo integral de los niños/as.Publicación Acceso abierto Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado en el barrio majayura del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2021) Freyle Bolaños, Nilge Yaneth; L´ópez Gutiérrez, Jahina JohelisEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar la resiliencia de las familias victimas del desplazamiento forzado en el barrio Majayura del distrito de Riohacha. Sus objetivos específicos fueron determinar los factores protectores que favorecen el proceso de Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado en el Barrio Majayura; establecer los factores de riesgo en el proceso de Resiliencia de las familias víctimas del desplazamiento forzado; identificar las consecuencias del desplazamiento forzado; proponer acciones para el fortalecimiento de la resiliencia en las familias víctimas del desplazamiento forzado. Basándose en las teorías de López y Venegas (2016), García-Vesga y Domínguez-de la Ossa (2013), Galtung (1981), Herscovici (2011), Gómez y Kotliarenco (2010), ACNUR (2020), Ley 1448 de 2011, Ley de Victimas y Restitución de Tierras de víctimas del conflicto armado interno, entre otros. La investigación es cualitativa, de tradición etnográfica, el diseño es no experimental, transeccional y se recopiló la información en el sitio de los hechos. La población o unidad de análisis estuvo conformada por ocho (8) madres de familias desplazadas aplicándose un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se elaboró una entrevista constituida por 12 ítemsde preguntas abiertas, complementada por la observación y un diario de campo. Se empleó la herméneutica para el análisis categoríal, El análisis de los resultados proyecto para las categorias, resiliencia de las familias víctimas y desplazamiento forzado, se mostraron resilientes ante la adversidad y reaccionaron de manera flexible, no obstante, el Estado colombiano no cumplió con las medidas de protección jurídica de víctimas. En conclusión, se presentaron condiciones favorables para los desplazados por su fuerza de voluntad, su union familiar, igualmente, supieron apoyarse en amigos y en la orientacion psicologogica ofrecida por el Estado, siendo negativa la poca ayuda del gobierno, además no se les dio la reparación planteada en la Ley 1448 de 2011. Se recomienda efectuar un intercambio de saberes entre los informantes de esta investigacion que han vivido situacionesde violencia armada con los estudios realizados al respecto.