Examinando por Materia "Factores de Riesgo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del barrio Ciudad Albania del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Chamorro Velásquez, Ana José; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl presente estudio tuvo como objetivo “Analizar la comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del Barrio Ciudad Albania municipio de Albania La Guajira”, Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativa, estableciendo una muestra representativa de cuarenta y cuatro (44) adolescentes pertenecientes de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados obtenidos se encuentra en relación a los modelos de comunicación de las familias se logró reconocer que las familias emplean en forma diversa y en menor proporción los estilos “Aplacador”, “Acusador” y “Superrazonable”, siendo empleados con mayor frecuencia por las madres; mientras el modelo “Irrelevante o Distractor”, es utilizado por los padres, finalmente . El “Funcional”, es el más utilizado, pero igual en menor proporción; así mismo, recurren. a diferentes tipologías en el estilo de crianza de los adolescentes, se logró evidenciar que la principal barrera de la comunicación “son las peleas y conflictos, aun cuando los padres se preocupan por los hijos, infiriéndose un estilo de comunicación unido – conflictivo. Con respecto a las características de la comunicación presente en los adolescentes con comportamientos agresivos de este sector, se evidenció que, aunque se indicaron en baja proporción está presente la violencia psicológica, física, comunitaria/ patrimonial; asimismo se establecieron con bajo porcentaje factores de riesgos individuales, familiares, de pares y social, producto del mismo ciclo de vida que experimenta esta población. Finalmente, los resultados obtenidos, indican la necesidad de proponer algunas estrategias para la sensibilización y prevención de dichas conductas.Publicación Acceso abierto Importancia de la familia en la prevención de embarazos de adolescentes entre los 15 y 17 años de la Comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta(Universidad de La Guajira, 2022) Torrado Diaz, Rosana Paola; Reinoso, YalexiEl presente estudio, tuvo como propósito “Analizar la importancia de la familia en la prevención de embarazos en adolescentes entre los 15 y 17 años de la comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”. Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativo, estableciendo una muestra representativa de 100 padres y cuidadores de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados se pudo precisar que los padres y cuidadores presentan algunas imprecisiones en el manejo conceptual de la sexualidad, salud sexual y reproductiva, así como mitos en esta área, constituyendo factores de riesgos que propician esta problemática; asimismo, los encuestados lograron reconocer los enfoques de “salud” y “diferencial de género y equidad”; sin embargo, no identificaron el enfoque de “derechos”, en el cual se fundamenta los anteriores, Otro aspecto relevante, es el reconocimiento de la comunicación en la prevención de esta problemática, destacando la utilización de forma mixta de los estilos de comunicación “Funcional” y “Autoritario” para el establecimiento de normas y abordaje de esta temática con los adolescentes, se presentan como barreras en este proceso la desinformación y la dinámica relacional conflictiva - apartada; asimismo, entre otras situaciones que impactan a esta población, se encuentran los aspectos individuales (físicos, psicológicos), sociales, institucionales y sanitarios (contagio de infecciones de y trasmisión sexual) derivadas de las propias prácticas sexuales; finalmente, se diseñó un cartilla didáctica denominada “CEC – Xualidad”, dirigida a los padres y cuidadores como herramienta para abordar este hecho social.