Examinando por Materia "Entrepreneurs"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión administrativa como estrategia para el emprendimiento(Universidad de La Guajira, 2022) FRIAS ROBLES, LOLIMAR MARIANELA; Vega Mendoza, Yoleida; Vega Mendoza, Doralba MaríaEsta investigación se realizó con el propósito analizar la gestión administrativa para el emprendimiento en los grupos de em prendedores, del municipio de Manaure, La Guajira; permitien do con ello profundizar en el desarrollo de conceptos teóricos que comprenden las temáticas objeto de estudio, como son la gestión administrativa y el emprendimiento; proceso de pla neación administrativa para el emprendimiento, proceso de or ganización administrativa para el emprendimiento, proceso de dirección y control administrativo; así como también se vislum braron temas relacionados con el emprendimiento, como fueron los tipos de emprendimiento, factores claves del emprendimien to, entre otros, no menos interesantes, las cuales se convirtieron en elementos claves para extractar información, que en adelante permitió profundizar en la conceptualización y sustentación de los mismos, según los resultados obtenidos en la revisión de lite ratura especializada. Teniendo la estrategia metodológica utili zada para el logro de los resultados propuestos, de acuerdo a los objetivos trazados, se consideró, según los criterios y posiciones de expertos, en relación a los enfoques de investigación, el pre sente estudio se sitúa en el enfoque cuantitativo, de acuerdo a las características específicas y las predicciones de la problemática objeto de estudio, por su nivel de profundidad es descriptiva, porque se analiza y describe la realidad del problema a través de la observación y la encuesta para la obtención de la información. En este orden de ideas, se consideró pertinente clasificar la pobla ción, de la cual fueron calificados dos grupos de emprendedores, los cuales se convirtieron en agentes claves para la recolección de la información, utilizando como técnica la encuesta como proce-dimiento de investigación y como instrumento el cuestionario, los cuales permitieron obtener resultados más veraces y eficaces, así como también elaborar datos de manera más rápida y eficaz. De acuerdo con el análisis y discusión de resultados se midieron las variables objeto de estudio y analizaron utilizando estadís ticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, obteniendo hallazgos significativos que permitirán proponer al ternatiPublicación Acceso abierto Gestión administrativa para el emprendimiento en el municipio de Manaure, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Frías Robles, Lolimar Marianela; Vega Mendoza, YoleidaEsta investigación se realizó con el objetivo de Analizar la gestión administrativa para el emprendimiento en los grupos de emprendedores del Municipio, Manaure, La Guajira. Permitiendo así el desarrolló dos variables, como son la gestión administrativa y el emprendimiento; las cuales se conceptualizaron y sustentaron según los postulados teóricos de los autores: Koontz y Weihrich, (2013), Hernández y Pulido (2015), Munch y García (2017), Bateman y Snell (2016), Chiavenato (2016), Curto (2012), Alemany, Álvarez, Planellas y Urbano (2011), Alcaraz (2015). Teniendo en cuenta los enfoques de investigación, el presente estudio se sitúa dentro del enfoque cuantitativo, de acuerdo a las características específicas y las predicciones de la problemática objeto de estudio, por su nivel de profundidad es descriptiva, porque se analiza y describe la realidad del problema a través de la observación y la encuesta para la obtención de la información. La población estuvo conformada por dos grupos de emprendedores, ubicados uno en Manaure arriba y otro en Manaure abajo, para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento un cuestionario conformado por 42 ítems, tipo escala de Likert, el cual se consideró validó según el juicio de expertos en el área administrativa y emprendimiento y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, con una confiabilidad de 0.91. De acuerdo al análisis y discusión de resultados se midieron las variables objeto de estudio y analizaron utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, obteniendo hallazgos significativos que permitirán proponer alternativas de soluciones para los grupos de emprendedores.Publicación Acceso abierto Microcréditos otorgados por el banco wwb (world woman banking) en el sector microempresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, periodo 2013 al 2015(Universidad de la Guajira, 2016) Angrino Pereira, Zuleima; Romero Mora, Boris SandyEl Microcrédito ha venido siendo usado como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza; por tal motivo, en la presente investigación se analizó el impacto del microcrédito otorgado por el Banco WWB, en el sector micro-empresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha durante el periodo de tiempo 2013 – 2015. Las variables investigadas fueron: desarrollo empresarial, bienestar social y el nivel de satisfacción por los servicios prestados por el banco. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra representativa de la población en estudio a la cual se le aplicaron encuestas y entrevista, la cual arrojo la información necesaria para el análisis de las variables seleccionadas. De los resultados obtenidos se concluyó que el microcrédito constituye una fuente de financiación que ayuda al incremento en las ventas, los cuales a su vez impactan al hogar con una mayor disponibilidad de recursos, situación que llevo a los microempresarios a calificar los créditos como herramientas útiles, algo que se ratifica con sus altos niveles de satisfacción con el servicio prestados por el banco, sin embargo, para lograr mejores resultados se hace necesario implementar políticas de capacitación a los microempresarios, para que administren mejor sus recursos y así lograr minimizar el riesgo y por ende la tasa de interés.