Examinando por Materia "Efectivo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración del capital de trabajo y la creación de valor. Caso: Sector ferretero; Maicao, Colombia, 2023(Universidad de La Guajira, 2023) Rangel Beleño, Sergio Andrés; OSPINO MERIÑO, ISIDORO; Genes Díaz, Jaider JoséEl propósito principal de este libro, surgido de una investigación, es analizar la administración del capital de trabajo como herramienta de creación de valor en las pymes del sector ferretero del municipio de Maicao. Para su elaboración, considera tanto las políticas y componentes relacionados con la gestión del capital de trabajo; de igual manera, las elecciones y métodos para evaluar la generación de valor. Dentro del contexto metodológico, sobresale como una investigación descriptiva que posee un diseño no experimental, de naturaleza transaccional y basado en observaciones de campo, en el cual se utilizó un cuestionario compuesto por 36 ítems, aplicado a una población de 11 personas, quienes son los gerentes de 11 pymes pertenecientes al sector ferretero del municipio de Maicao. Los resultados revelaron que estas empresas ocasionalmente mantienen niveles mínimos de efectivo para generar mayores utilidades y optan por mantener elevados niveles de efectivo, inventarios y demás activos corrientes para asegurar mayor liquidez; además, evalúan el riesgo asociado a las inversiones para asegurar compras adecuadas y generalmente proyectan niveles de rentabilidad esperados para asegurar inversiones eficientes, aunque no son tan constantes las evaluaciones del riesgo de financiación para evitar sobrecostos innecesarios.Publicación Acceso abierto Incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las Instituciones Prestadoras de Salud del municipio de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Granados Charris, Maurenis Yineth; Mendoza, Darcy LuzLa presente investigación tiene como objetivo Determinar la incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las IPS del D.E.T y C de Riohacha. Para ello se fundamentó en referentes teóricos como: Ortiz (2015), Besley y Brigham (2016), Gitman y Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2018) Madroño (2016), Dumrauf (2010), Robbins y Coulter (2018), Benavides Peñada (2014), Koontz, Weihrich y Cannice (2012), Batteman y Snell (2009), Daft y Marci (2006), Amaya (2010) entre otros. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, explicativa y trasversal, con un diseño de campo no experimental. La población de estudio se constituyó por ochenta (80) IPS de carácter privada ubicadas en Riohacha, a cuyos directivos, administrativos y/o gerentes se les aplicó una encuesta de 32 items con cinco opciones de respuesta en escala Likert. La encuesta estuvo validada por cuatro expertos y la confiabilidad se determinó a partir del coeficiente de Alfa Cronbach con un resultado de 0,818 es decir, con muy alta confiabilidad. En conclusión, se determinó que las IPS realizan una administración de efectivo eficiente, la mayoría mantienen políticas de crédito adecuadas, se apalancan principalmente con proveedores sin embargo utilizan los préstamos bancarios y financiamientos con garantías y sus decisiones son mayormente de tipo programas, además las decisiones se toman por lo general en condiciones de riesgo.