Examinando por Materia "Educación financiera"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura inversionista y emprendimiento empresarial en los estudiantes de la Universidad de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Turizo García, Cristina Elena; SUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDOEl presente documento tiene como objetivo analizar la cultura inversionista y emprendimiento empresarial en los estudiantes de la Universidad de la Guajira, para proponer estrategias que permitan fortalecer las competencias educativas, esto por medio de la conceptualización teórica de diferentes autores entre ellos , Carangui y otros (2016), Polania y otros (2017), Rodríguez y Arias (2018), Brancoli (2019), Garzón y otros (2020), Maussa y otros (2020) y Chaparro (2020), Que contemplan temáticas como la cultura financiera, importancia de las finanzas personales, incidencia en la elección de productos de inversión o ahorro, cultura financiera en los jóvenes, emprendimiento, promoción del emprendimiento temprano y enseñanza financiera entre otros, por medio de una investigación cuantitativa debido al análisis e interpretaron datos numéricos del objeto de estudio, en este caso a los estudiantes de la universidad de La Guajira mediante la aplicación de la estadística descriptiva, utilizando un cuestionario modelo escala de Likert, confiabilidad del instrumento 0,81 se aplicó a los estudiantes de la institución con el fin de conocer y poder identificar las falencias de dicha población. Los resultados observados después de la aplicación del instrumento muestran como existe una creencia especifica en las características de la cultura inversionista y el emprendimiento mostrando una concordancia con que cada uno de los indicadores son importantes en las diferentes dimensiones del problema planteado, lo que permite establecer según los diferentes autores la educación es fundamental en al momento de arriesgarse o emprender sentando un precedente para involucrar de manera directa en la formación académica frente a este tema financiero que cada día va tomando mayor importancia en diferentes países.Publicación Acceso abierto Emprendimiento y la educación financiera en las estaciones de servicio de los derivados del petróleo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2020) Murcia Arredondo, Genaro Andrés; Gómez Bermúdez, LorenaLa presente investigación tuvo como objetivo general Analizar el emprendimiento y la educación financiera en las estaciones de servicio de los derivados del petróleo en el distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira, sustentado por los postulados de los autores que soportan el estudio, en los cuales se encuentran: para la variable emprendimiento: Aznian (2014), Suarez y Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), entre otros, para la variable la educación financiera: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación fue no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 18 sujetos constituidos por gerentes de las estaciones de servicio de los derivados del petróleo en el distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 32 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Totalmente de Acuerdo (5), Medianamente de Acuerdo (4), Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo (3), Medianamente de Acuerdo (2) y Totalmente en Desacuerdo (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (3) expertos en el área de finanzas con reconocida trayectoria laboral, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,86 y una correlación de 0,10. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca poca reciprocidad entre ambas variables el emprendimiento y la educación financiera, no obstante, se infiere que a mayor educación financieras mayor también será el emprendimiento, mientras que si la educación financiera implementada es débil entonces seguirán utilizando muy poco el emprendiendo, determinando que la organización puede lograr los objetivos y actividades que establece en sus planes y todo esto es posible si su educación financiera se enfoca para el logro de las metas planteadas durante el plan establecido por la organización.