Examinando por Materia "Educación ambiental"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático en la Comunidad indígena Wayuu Guerrero, Municipio de Uribia, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Gutiérrez Álvarez, Néstor Amilkar; ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISEsta investigación se centra en la puesta en marcha de un programa de educación ambiental para hacerle frente al problema del cambio climático en la comunidad indígena wayuu Guerrero, en el norte de Colombia, esta comunidad está amenazada por los embates de este fenómeno y se acentúa por los indicadores de pobreza, desinformación acerca del tema y la construcción de proyectos en el territorio sin contemplar los usos y costumbres de la etnia. Se desarrolla un programa de educación ambiental para la adaptación al cambio climático entorno al agua. Para el logro de los objetivos se siguió y se ajustó al contexto la metodología de la Guía de Adaptación basada en Comunidades AbC del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta incluyó visitas de campo, entrevistas, talleres, espacios de intercambio de saberes y revisión de la documentación. Se realizó el diagnóstico socioeconómico y cultural respecto al agua, identificando la relación del recurso hídrico con cada una de estas dimensiones, además se calculó el riesgo por cambio climático en la comunidad para cada uno de los aspectos sobre el territorio arrojando un valor de riesgo muy alto en la mayoría de los aspectos analizados; se identificó la relación de los eventos meteorológicos con los dioses asociados dentro de la cultura wayuu y los indicadores naturales ante la ocurrencia de estos eventos; Finalmente se propusieron medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu enriquecidas con conocimientos técnicos de manejo, donde de manera consensuada se determinó las posibles soluciones de adaptación de manera participativa entre todos los actores del proceso. A manera de conclusión se destaca la nula proposición de medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu, el espacio de intercambio de saberes como una estrategia acertada de intervención y la comprensión del fenómeno de cambio climático por la comunidad y la necesidad de adaptación reconocida como resultado del proceso de educación ambiental.Publicación Acceso abierto Gestión integral del proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa Paulo VI de Barrancas, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Zarate Pinto, Daisis Leonor; Ariza, Carla PatriciaEste trabajo de Maestría en Gestión y Gerencia Educativa está adscrito dentro de la línea de profundización e investigación en gestión y gerencia de las organizaciones educativas, donde se busca integrar el discurso pedagógico y el discurso administrativo dentro de cualquier escenario educativo de allí que la gestión juega un papel importante dentro de las instituciones para alcanzar los objetivos y metras trazadas. A nivel mundial una de las mayores problemáticas son los estragos que se le ha hecho al medio ambiente y la ausencia de escrúpulos de los individuos sobre la protección del entorno y los recursos naturales. A nivel nacional existen políticas que protegen el medio ambiente, siendo ignoradas por diversas instituciones; por este motivo existe un llamado a las naciones para desarrollar acciones basadas en la aplicación de los estándares de la educación ambiental, a fin de que las personas reconozcan la importancia de los ecosistemas, el cuidado del medio ambiente y la reutilización de materiales reciclablesPublicación Acceso abierto Mediación educativa en manejo de residuos sólidos(Universidad de La Guajira, 2022) Aaron Zubiría, Lili Maria; LOPEZ CONTRERAS, JANEKA DEL ROSARIO; ZABALETA MONTERO, SOLEDADEl desarrollo de programas o estrategias de mediación educativa para la consolidación de una educación ambiental efectiva deben considerar, entre sus elementos, las dimensiones del contexto. Esto se debe a que el ser humano, al apropiarse inicialmente de su espacio, muestra interés por todo lo que ocurre en él. Esto implica que se involucren no solo situacio nes de características naturales, sino también los modos de vida de quie nes cohabitan en el lugar. En este contexto, el objetivo principal es proponer estrategias de partici pación educativa para el proceso de organización de los residuos sólidos que impactan la ecología del municipio de Urumita, departamento de La Guajira, Colombia. Para respaldar esta propuesta, se ha utilizado el so porte teórico de autores como fue Novo (2016) Pardo (2017), Bravo (2019), Lahera (2016) Arroyo (2017) entre otros. La metodología empleada en este estudio fue descriptiva y exploratoria, con un diseño no experimental y transeccional de campo. La población de estudio estuvo compuesta por los sujetos adultos residentes en Urumita, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de datos. Los ítems del cuestionario se formularon con cinco (5) alternativas de respues ta: Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI); el cual fue validado por expertos en el área de ambiente, investigación y proyectos. La confiabili dad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose 0.85 valor que determinó una alta confiabilidad. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Como resultado de este estudio, se concluyó que las organizaciones han experimentado debilidades internas que han dificultado la implementa ción de estrategias públicas adaptadas a sus necesidades. Estas estrategias podrían contribuir a generar nuevas expectativas aplicables en sus comu nidades. Esto es particularmente relevante dado que, en muchos casos, los mismos habitantes desconocen las especificidades del espacio. Por lo cual, se recomienda la creación de un plan operativo que involucre a toda la comunidad en la promoción de estrategias ambientalistas relacionadas con las características de sus espaciosPublicación Acceso abierto Veeduría ciudadana a la educación ambiental ejecutada por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira en las Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Pimienta Meza, Yaniris Patricia; García, MonicaEl presente estudio tuvo como objetivo Analizar la veeduría ciudadana ejecutada a la educación ambiental por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira en las instituciones educativas del distrito de Riohacha, Teóricamente se basó en autores como: Torres (2016), Ávila (2004), Vera (2018), Conde (2004); Ordoñez (2013) y Cano (2012). La metodología se enmarcó en enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, explicativa y es transversal; con un diseño de campo, no experimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por dos grupos: el primero, correspondiente a docentes, administrativos y estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Riohacha (50 personas); y el segundo, correspondiente a los veedores ciudadanos (15 personas) que ejercen la labor de vigilancia CORPOGUAJIRA, en las instituciones educativas del distrito, en una totalidad de 65 personas. Como técnica se usó la encuesta y como instrumento, dos cuestionarios: respuestas de escala tipo Likert (Muy de acuerdo, De acuerdo, Indeciso, En desacuerdo, Muy en desacuerdo). La confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach arrojando un resultado 0,81 para el instrumento dirigido a los veedores ciudadanos y 0,94 para el que estuvo dirigido a administrativos y estudiantes. Se concluye, que las funciones de la veeduría ciudadana a la educación ambiental ejecutada por la institución objeto de estudio, refleja que ciertas debilidades en la función relación. Además, cuenta con un plan de promoción de la participación ciudadana en el control social, asimismo, se implementan medidas que buscan hacer más eficiente su gestión., cumpliendo los tipos de educación ambiental, además, se promueve en los ciudadanos los valores y principios del desarrollo sustentables, además, crean grupos que promueven la conciencia sobre la sustentabilidad.Publicación Acceso abierto Yonna: sukulalan suwatirra kassa. (circulo danzante del sonido). Lenguajes ceremoniales wayuu para el cuidado del territorio y la educación ambiental en aulas multigrado(Universidad de La Guajira, 2020) Parra, Yolanda; Epiayu, Lizandro; Mercado Epieyu, Rafael SegundoEste escrito, fruto de la investigación en colaboración, da cuenta de los lenguajes ceremoniales de la Yonna como danza de la memoria, donde la corporeidad de los danzantes y las huellas dejadas por los Cuerpos en el acto mismo de la danza representan simbólicamente el vínculo espiritual entre el Territorio y las cuatro generaciones de la cosmovisión wayuu, configurando la “memoria de especie” y con ella la “memoria biocultural” (Toledo y Barrera, 2018) que consolida la sabiduría ancestral wayuu. El tejido metodológico se articula desde la matriz TerritorioCuerpoMemoria en un diálogo interepistémico, inter y transdisciplinar que, a partir de la fenomenología hermenéutica, la autobiografía, la autoetnografía y la etnometodologia, entreteje las narrativas de abuelas y abuelos con el objetivo de comprender las relaciones entre el mundo cósmico, vegetal, animal y humano como prácticas pedagógicas ancestrales para la sanación y armonización de los Cuerpos celestes y físicos, visibles e invisibles que habitan el Territorio. Como resultado se presenta la ruta metodológica Sukulalan Suwatirra kaasha (círculo danzante del sonido) que simbólicamente entrenza en espiral, espacio, cuerpo y movimiento para el abordaje, en los currículos escolarizados, de los cursos de “cosmovisión, territorialidad y etnociencias”, articulados a los aprendizajes de la vida cotidiana comunitaria.