Examinando por Materia "Dinámica relacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dinámica relacional de familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Moscote Mejía, Antonia Leonor; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las dinámicas relacionales de las familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha. Se describen conceptos como: familia, tipología familiar, comunicación familiar, todo ello soportado teóricamente en conceptos de autores como Bernardo (2003), Torredo (2009), Escriva (2000), Watzlawick (1971) entre otros. Además, se describen los factores sociales que influyen en la dinámica relacional de las familias, así como los elementos de un modelo de atención eficiente para el mejoramiento de la comunicación. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, de diseño fenomenológico; se utilizó la técnica del grupo focal (focus group) y como instrumento la entrevista. Se concluyó que la comunicación como proceso simbólico y transaccional, permite compartir significados, interactuar, y profundizar en el conocimiento propio y de otras personas, por cuanto según, Satir la comunicación es la principal estrategia para manifestar sentimientos, necesaria para el intercambio de mensajes a través de gestos corporales o verbales que influyen en la dinámica de las relaciones humanas.Publicación Acceso abierto Dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes en la comuna 10 de Riohacha - La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Higuita Borja, Karol María; Chiquillo Rodelo, JuannysEl propósito general de la presente investigación fue analizar las dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes de la comuna 10 de Riohacha La Guajira. Para ello se tomaron como categorías de estudio Comprender los cambios en la funcionalidad familiar cuando los jóvenes que terminaron un proceso legal se integran a su contexto familiar, describir los vínculos del sistema familiar en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación de las familias, después de vivir la experiencia con un joven vinculado a procesos legal, identificar los cambios significativos en las dinámicas relacionales en familias de jóvenes que han finalizado procesos de responsabilidad penal, y como establecer estrategias de abordaje restaurativo en la intervención familiar y contextual para evitar la reincidencia de los jóvenes en actos delictivos. Entre los principales referentes teóricos se citan a Minuchin (1986), Méndez (2006), Hernández (2005), Braverman (2009), Herrera (1997) Olson et al. (2006), entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación del método fenomenológica, con el tipo de estudio Muestras de caso –tipo (Estudios de caso). La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada abierta y el instrumento el guion de entrevista. La población estuvo conformada por seis jóvenes que habían finalizado proceso de responsabilidad penal y sus respectivas familias habitantes de la comuna 10 de Riohacha. El método de análisis de los resultados fue la triangulación de fuentes. Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar de las seis familias entrevistadas se logró evidenciar que la familia es el lugar donde sus miembros están ligados por las relaciones que establecen, ya sean positivas o negativas, y en las cuales se evidencio que después de los jóvenes afrontar procesos legales transformaron positivamente la manera como enfrentaban las relaciones de afecto, comunicación, y jerarquías. se apreciaron cambios significativos modificando algunas de sus conductas negativas y empezaron a cumplir más eficazmente sus roles, solucionaron algunos de sus conflictos de comunicación, aceptación de su corresponsabilidad, aceptación de la autoridad entre otros, en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación establecieron nuevos acuerdos que los llevo a ser más reflexivos y en la cohesión, se encontraron que las familias lograron pasar de separados o desligados a conectados y/o fusionados.