Examinando por Materia "Desarrollo empresarial"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo empresarial y fuentes de financiamiento para las pymes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) González Deluque, Lisyani; Cabrera Palacio, Rubén DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento para las pymes del sector de la construcción en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Las dimensiones fueron elementos que articulan el desarrollo empresarial, factores de éxito para el desarrollo empresarial, tipos de Fuentes de financiamiento y estrategias de financiamiento. Teóricamente la variable de desarrollo empresarial se sustentó con los postulados de Delfin y Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David y David (2017), entre otros. Para la variable fuentes de financiamiento se sustentó con los siguientes autores: Gitman y Zutter (2016), Ortiz (2015), entre otros. La metodología utilizada se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 18gerentes de las empresas de la construcción del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 57 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,8515, considerándose de alta confiabilidad para ser aplicado la población objeto de estudio. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman indicado que entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento, hay una relación directamente proporcional importante, por lo que la presencia o no de un buen desarrollo empresarial, determinan o afectan de manera significante las fuentes de financiamiento y todo lo relacionado con ello. Ante los resultados encontrados, se puede decir que el desarrollo empresarial es una variable moderadamente presente internalizada por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, donde entre sus dimensiones destacan los elementos que articulan el desarrollo empresarial, evidenciándose debilidad en la imagen corporativa, por lo cual se deben realizar estrategias para el posicionamiento, mientras las fuentes de financiamiento es una variable moderadamente presente por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, teniendo debilidad al implementar estrategias de financiamiento, donde no se tiene una clara decisión sobre a cual fuente de financiamiento recurrir, para tener un empuje en las pymes estudiadas. Se recomienda aplicar efectivamente los factores de éxito para el desarrollo empresarial en concordancia con el financiamiento a corto y largo plazo, que permitan a las pymes del sector de la construcción emitir resultados confiables a sus clientes, logrando alcanzar el desarrollo empresarial en las pymes.Publicación Acceso abierto Emprendimiento como eje transformador en la creación de unidades productivas en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Cantillo Campo, Naír; Pedraza Reyes, Carlos J.; Suárez Barros, HoracioLa presente investigación tiene el propósito de analizar el emprendimiento como eje transformador en la creación de unidades productivas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, tomando en cuenta autores especialistas en el tema emprendimiento como (Castillo, 2010), (Schnarch, 2016), (Pedraza, Cantillo y Dueñas, 2019), (Ruiz y Duarte, 2009), (Soto y Cárdenas, 2007), (Hernández, 2009), (Cajina, 2010), entre otros. Enmarcado en un paradigma cuantitativo, la investigación fue descriptiva con un diseño no experimental y transversal de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 8 instituciones públicas y privadas que ofrecen el fomento, guía y financiamiento de ideas para la creación de unidades productivas en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha. La técnica de recolección de datos fue una encuesta de 57 ítems con escala de respuesta tipo Likert, donde las opciones son: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi Nunca y Nunca. La validez fue consolidada por medio del Juicio de Expertos; la confiabilidad se calculó por medio del coeficiente Alfa Cronbach, arrojando un valor para la variable de análisis de 0,99, ubicando al instrumento en una escala de muy alta confiabilidad. La técnica de análisis de los datos fue la estadística descriptiva usando la media aritmética para categorizar los resultados con base en el baremo diseñado por los investigadores. Se concluyó que es de suma importancia formar emprendedores creativos e innovadores que aporten desde el quehacer de sus competencias al desarrollo del emprendimiento en la sociedad del hoy y proyectada hacia un mejor mañana. Teniendo en cuenta que el emprendimiento y por ende el emprendedor, ha tomado importancia no sólo en los ámbitos de formación académica sino también sea convertido en un compromiso en los escenarios económicos, políticos y sociales a escala mundial, donde en Colombia no es excluyente, por cuanto las políticas de Estado ha hecho de ello, la práctica de programas y actividades de apoyo, que configuran su protagonismo ante una sociedad sostenible que articule el cumplimiento de metas u objetivos de corte económico y social.