Examinando por Materia "Desarrollo económico"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de regiones fronterizas: condiciones para potenciarlas(Universidad de La Guajira, 2024) Almanza Vides, Karen Ines; Quintero Ramos, Meudis PatriciaEsta obra, producto de investigación, tuvo como objetivo general analizar las con diciones socioeconómicas de los municipios Albania, Maicao, Manaure y Uribia, como fundamento para orientar sus potencialidades hacia el desarrollo y progreso de localidades fronterizas. En el estudio se describen los elementos de las con diciones socioeconómicas con el propósito de tener un panorama general de la realidad de la población objetivo. Para su realización se asumió como metodología los criterios que rigen la postura epistemológica positivista con enfoque cuanti tativo, a través de una investigación tipo descriptiva, con diseño de campo, tran seccional y no experimental. La población estuvo conformada por pobladores y comerciantes de los municipios fronterizos de Albania, Maicao, Manaure y Uribia en el departamento La Guajira. Se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de recolección de información el cuestionario co puesto por 82 ítems con opciones de respuesta poliatómica cerrada y mixta donde los datos obtenidos fueron procesados mediante la estadística descriptiva. El re sultado más llamativo es la existencia de severas vulnerabilidades socioeconómico cas que afectan el desarrollo del territorio. En este sentido, alto desempleo, falta de confianza en los marcos institucionales nacionales, inestabilidad del mercado laboral, ineficiencia en la prestación de servicios públicos y baja productividad; y la competitividad de las empresas es insuficiente en los municipios estudiados, entonces, para construir condiciones socioeconómicas que puedan potenciar el desarrollo de las regiones de frontera mediante un progreso sostenido del territorios, es necesario lograr el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la riqueza tangible e intangible de la cultura Wayuu mediante la práctica de la actividad turística, la generación de energía solar y eólica como fuentes de energía alternativa que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y ahorro económico de los pobladores, apoyar el emprendimiento y fomento de nuevos negocios, incrementar el comercio nacional e internacional a través de los puertos naturales, lograr la inserción de la migración calificada para diversificar la economía y gestionar encadenamientos productivos para dar respuestas a las necesidades del territorio y su gente; articular las políticas públicas y cualquier iniciativa orientada hacia el desarrollo social y humano de la población de frontera en temas como calidad de vida, salud y educación, entre otras.Publicación Acceso abierto Gestión financiera para el desarrollo económico de las entidades sin ánimo de lucro - ESAL - en La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2021) Rondón Baquero, Leonardo de Jesús; Osorio Ariza, Yonny EnriqueEl propósito de esta investigación fue analizar la gestión financiera para el desarrollo económico de las entidades sin ánimo de lucro – ESAL – en La Guajira. Para la fundamentación teórica se consultaron autores como Álvarez (2017), Rodríguez (2016), Macias y Martínez (2013), Farto (2016), Saavedra (2020), Salinas (2012), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la misma fue no experimental, transeccional, de campo. El universo de estudio de esta investigación estuvo formado por entidades sin ánimo de lucro en La Guajira; la población estuvo constituida por 21 ESAL y 42 Informantes compuestas por Representantes Legales (Gerentes) y Contadores (Financieros), aplicando una encuesta a través del instrumento diseñado para esta investigación, conformado por un cuestionario de 48 reactivos, de escala de Likert con cinco alternativas de respuesta y ponderación positiva; el proceso de validación de contenido consistió en la revisión por parte de 5 expertos y la confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Alfa de Crombach con un resultado de 0,82. Realizando el tratamiento estadístico de los datos obtenidos por las encuestas aplicadas se obtuvo el análisis y discusión de los mismos, arrojando los siguientes resultados: un poco más de la mitad de las entidades sin ánimo lucro que hicieron parte de esta investigación, realizan procesos, gestiones, acciones, que les permiten crecer en sus objetivos y metas institucionales, así como les permite alcanzar el desarrollo económico de sus organizaciones. Por último, como conclusiones se establece que una entidad sin ánimo de lucro puede llegar a ser sostenible con procesos financieros que le permitan mantenerse al corto, mediano y largo plazo y que estas entidades son sostenibles cuando son capaces de alcanzar un equilibrio haciendo oportunos y eficaces procesos de rendición de cuentas, generando informes contables, aumentando sus fuentes de ingreso y financiamientos. Finalmente, se realizaron las recomendaciones pertinentes a la investigación.Publicación Acceso abierto Gestión financiera y rentabilidad de las pymes del sector misceláneas(Universidad de La Guajira, 2023) Ramirez Freyle, Eduard Jose; MENDOZA FUENTES, DILKON HERNANDO; cabrera palacio, ruben darioEste estudio se examinó la gestión financiera y la rentabilidad de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Las pequeñas y medianas empresas son actores importantes en el crecimiento económico y el desarrollo de un país através de la generación de empleo, mejora del Producto Interno Bruto (PIB), que por ende incide en el crecimiento económico de un país. Es menester acelerar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) con el apoyo de la innovación y la promoción de emprendimientos económicos. En cuanto a la metodología utilizada durante la investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 59 sujetos específicamente el gerente de finanzas de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta (30) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach arrojó un valor de 0,87. En relación con los resultados obtenidos, se concluyó la carencia de una atención permanente del rendimiento de los activos limitando a futuro la certidumbre para conocer con exactitud la generación de beneficios. Así mismo, las Pymes no acuden efectivamente al financiamiento como herramienta que contribuya al sostenimiento financiero de la organización, los créditos comerciales están restringidos, a su vez, el préstamo bancario es de limitado acceso, siendo una opción de financiamiento de difícil obtención. Con respecto, a la rentabilidad económica se evidencia la falta de visión para impulsar otra inversión, con el fin de una obtención de beneficios a través de estrategias financieras. En lo relacionado, a la rentabilidad financiera existen limitadas acciones para orientar un apropiado rendimiento.