Examinando por Materia "Cosmovision"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu(Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, AlexisLa cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.Publicación Acceso abierto Generalidades de la música wayuu(Universidad de La Guajira, 2025) Verbel Sierra, IreneEl presente texto es realizado a partir de las observaciones de prácticas musicales de la comunidad Wayuu en distintos escenarios y territorios, como resultado de investigaciones consignadas en los trabajos de grado de pregrado y maestría de la autora. Se pretende documentar, de manera general, aspectos fundamentales para la comprensión de la música de esta etnia. En su contenido se desarrollan temáticas relacionadas con la función, el sentido espiritual y social de las prácticas musicales, así como algunas descripciones panorámicas acerca de los instrumentos. Se propone una estructura organizada de lo general a lo particular, inclu yendo aspectos más puntuales enmarcados en la disciplina de la orga nología y la musicología. En este sentido, la presente obra busca ofrecer algunos conceptos y elementos generales sobre la forma particular de sentir, pensar y comprender el mundo de la comunidad Wayuu desde lo sonoro