Examinando por Materia "Conflict"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabali Angola, AlexisLa presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.Publicación Acceso abierto Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabalí, AlexisLa presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.Publicación Acceso abierto La negociación de conflictos una conexión humana con pensamientos de paz.(Universidad de la Guajira, 2020) Villa Navas, Ana Rita; Brito Carrillo, Clara Judith; Liñán Cuello, Yuly Inés; Universidad de La GuajiraLa negociación de conflictos es un proceso inherente a las acciones humanas y fue desarrollado en los años 70 desde el enfoque ganar-ganar. Está basado en el funcionamiento constante y consta de tres fases: escalada, estancamiento y desescalada Así, la negociación representa la alternativa viable a la transformación creativa del conflicto con iniciativas de la pedagogía, que impulsa la construcción de la ciudadanía desde la infancia a través de la educación familiar en pos de dirimir la violencia en todos los ámbitos, frente al esfuerzo del liderazgo empresarial caracterizado por determinados rasgos, actitudes, comportamientos, valores, con gran impactos en las comunidades sostenibles. Mientras las controversias internacionales se gestionan con base en la igualdad soberana de los Estados, donde los miembros de la organización se abstendrán de emplear amenazas o la fuerza contra la integridad territorial que pueda desequilibrar la paz, la justicia y la seguridad internacional. En síntesis, esta investigación es la iniciativa de los y las estudiantes de negocios internacionales con el propósito de conocer, aprender y aplicar las etapas, las alternativas, los compromisos de la negociación a través de opciones integrativas de conocimientos, cooperación, actitudes destacadas en el debate, el dialogo sobre el procesos de paz con todo el estudiantado, protagonistas de un modelo cultural de identidad, impulsado por la fuerza de los vínculos humanos de forma sencilla y clara, y aplicando la honestidad, un principio de la negociación de conflictos que fortalece el ámbito personal, social, académico y garantiza el interactuar en los negocios internacionales con seguridad y libertad entre países.