Examinando por Materia "Condiciones sociales"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condiciones sociales y desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los Centros Etnoeducativo Puay y Katanamana del municipio de Uribía, La Guajira en el 2020.(Universidad de La Guajira, 2021) Acuña Paredes, Fray Alberto; Villa A., ErnellLa problemática tratada en este trabajo tiene diversos orígenes, entre los que se destacan la escases o inexistencia de recursos económicos en las familias de los infantes, la no producción de uno o varios productos alimenticios en una región, por factores como el clima, y las políticas de promoción y prevención desarrolladas por el gobierno que en muchas ocasiones no cumplen con una cobertura total de las regiones más vulnerables. Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía en el 2020 y sobre esta base se justifica y delimita el proyecto. En relación a los referentes teóricos, se contemplan aspectos relacionados con las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía, describiendo sus prácticas culturales más representativas y se reflejen en las políticas públicas del Municipio de Uribía que impactan en las condiciones sociales las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía, resaltando las estrategias socio pedagógicas que promuevan competencias académicas en los centros. Los objetivos de nuestro proyecto son objetivo general Analizar la incidencia de las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía. Objetivos específicos. Identificar las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de estudiantes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía. Describir las prácticas culturales más representativas en familia de los adolescentes de los centros Etnoeducativo. 2 La metodología se enmarca, la investigación es de tipo etnográfica la cual está relacionado con el quehacer cotidiano de las mismas, en esta investigación es importante lo que las personas sienten, hacen o dicen, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que establecen con el entorno. Con enfoque cualitativo interpretativo y método de acuerdo a los usos y costumbres. Como técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista, para una población total de 4.512 sujetos y una muestra de 15 personas en las que se incluyen padres de familia, docentes y funcionarios de la secretaria de educación y se plantean los resultados de acuerdo a los objetivos específicos del trabajo.