Examinando por Materia "Comunidad indígena"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alternativas para el tratamiento de agua potable para la comunidad Indígena de Jotomana jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) Ortiz Piñeres, Samir; Yanes Polo, Carolina; Oviedo, LeonardoEl acceso al agua potable es un derecho adquirido que se ha convertido en un objetivo internacional. No obstante, se afirman que millones de personas carecen actualmente de acceso a agua potable. Muchas de estas personas viven en comunidades pequeñas, alejadas de la civilización y su nivel económico es muy bajo. Los residentes de la comunidad indígena de Jotomana a menudo se ven forzados a recoger agua lluvia, o en fuentes como jagueyes; en la mayoría de los casos, la calidad del agua es muy mala. Esta situación representa un alto riesgo para la salud para estas personas. Las razones principales que explican la falta de agua potable en esta comunidad indígena wayúu son: Ausencia de infraestructura, dificultad en la compra de productos químicos para el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, tecnologías no adecuadas y elevados costos de operación y mantenimiento. En el presente trabajo, se evaluarán las diferentes alternativas para el tratamiento del agua para comunidad indígena de Jotomana, empleando como fuente de abastecimiento el agua subterránea, evaluando la confiabilidad de suministro de agua a partir de esta fuente. Finalmente y con fundamento en los diagnósticos realizados se presenta la mejor alternativa destinadas al mejoramiento de la calidad de agua, acompañadas de algunas recomendaciones en cuanto a la selección de la alternativa económica y ambientalmente más viable, esto con el fin de que las entidades de carácter público o privado realicen sus inversiones en estas alternativas tecnológicas que consiga un mejor funcionamiento de la planta, una mejor calidad del agua potable y un respectivo aumento de la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.Publicación Acceso abierto Bienestar social de las familias wayuu de la Comunidad Indígena de Yawaka del municipio de Manaure, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Redondo Moscote, Naybeth; Ojeda Camargo, Shakira; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraLa presente investigación tuvo como propósito general, analizar el bienestar social de las familias wayuu de la comunidad indígena de Yawaka del municipio de Manaure, La Guajira. Se sustentó bajo las bases teóricas de Benítez (2013), Samper (2014), Henao y Sosa (2014), Senderos (2012), Plan de desarrollo nacional (2018-2022), entre otros que sustentan las teorías de bienestar social y comunidad indígena wayuu. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo, su método de análisis es interpretativo, contextual y su diseño etnográfico ya que se preocupa por capturar experiencias en el lenguaje de los propios individuos y estudia ambientes naturales. La población objeto de estudio está conformada por los indígenas wayuu de la comunidad objeto de estudio, se estima que son más de 36 personas. Por tal motivo, el estudio abordó una población de 10 familias. Se aplicó la técnica de entrevista profunda y de historia de vida para recabar la información, que en pensamiento Charriez (2012), es quizás el método más acertado para hacer un tipo de investigación, donde se quiera indagar la vida y los factores sociales en los que se encuentra la personas. Se utilizó como instrumento un guion de entrevista elaborado con 17 preguntas abiertas que fueron aplicadas a los diez (10) informantes claves; después de la recolección, análisis y descripción de la información, se realizaron las bitácoras, resultantes de las historias de vida, se propuso unas estrategias que contribuyan al fortalecimiento de bienestar y calidad. la interpretación de la data, luego de la triangulación permitió reducir la información a las categorías falta de oportunidad y alimentación. Lo cual permitió establecer una discusión y finalmente, se emiten unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con el conocimiento y estudio bienestar social de las familiasPublicación Acceso abierto Desigualdad en atención en salud a la población indígena wayuu en la comunidad la cachaca 1 en el Distrito de Riohacha La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Torres Gamboa, Yeny Carolina; Hernández Rodríguez, Zuleima Paola; López Bolívar, Yelissa MargaritaLa desigualdad en la atención a los servicio de la salud en los wayuu es una preocupación en muchos países del mundo, Dado que la desigualdad no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc., que practicadas de manera categórica (es decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un grupo), la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales democráticos