Examinando por Materia "Comprensión lectora"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.(Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis EduardoLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.Publicación Acceso abierto Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2020) Fonseca Guerrero, Carmen Remedios; Peñaloza Bonilla, Jaime Luis; Solano Barliza, Andrés David; Ospina Mejía, José OswaldoEl presente proyecto de profundización está diseñado para la asignatura electiva: Economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales, en el cual introduce un nuevo enfoque hacia el proceso enseñanza – aprendizaje, combinando el aprendizaje invertido con el aprendizaje autónomo y colaborativo, dentro y fuera del aula apoyados en herramientas tecnológicas para su aprendizaje y mediadores en la interacción docente. Estudiante. El proyecto de Profundización que se presenta nace de la observación de los problemas identificados en los estudiantes de la asignatura Economía Latinoamericana en la Universidad de la Guajira tales como: el bajo nivel de competencia en comunicación escrita y lectura crítica de los estudiantes, comprensión del tema y baja aportación analítica critica los cuales se reflejan en las pruebas Saber Pro y complementario a esto, la utilización del método de enseñanza tradicional – unidireccional conllevando a la actitud pasiva de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Los recursos educativos abiertos como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena N° 8 sede Riritana del municipio de Maicao, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Rivera Sabala, Jesús David ; Pinto Santos, Alba RuthEl objetivo de esta investigación fue implementar una estrategia pedagógica basada en el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena Número ocho, sede Rirritana del Municipio de Maicao – La Guajira (Colombia). Esta investigación de corte cualitativo consistió en un diseño de investigación acción. Se trabajó con una muestra de quince estudiantes, siete docentes, y un coordinador. Los instrumentos de recolección de datos fueron el diagnostico, la observación, la entrevista, el diario de campo y el focus group. Los resultados de la investigación que se presentan después del desarrollo de la estrategia pedagógica denominada uso de REA en la construcción de textos narrativos, describe y analiza la incidencia y la utilidad de los materiales didácticos que brindan los REA en el fortalecimiento de las competencias de comprensión lectora de los estudiantes. Además, se expone los beneficios de estos recursos dentro de la praxis pedagógica del educador. Entre los principales hallazgos se resalta 1) el diagnóstico de la competencia en comprensión lectora evidencia bajos desempeños en los niveles literal, inferencial y crítico, 2) existe compromiso y disposición por parte de los docentes y estudiantes de participar en el uso, creación y reutilización de REA, 3) por medio de actividades pedagógicas centradas en los REA se promueve el mejoramiento progresivo en los diferentes niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Finalmente, se considera que los docentes deben actualizar sus procesos pedagógicos-didácticos y desarrollar sus competencias digitales para potenciar su quehacer profesional y en el aula con relación a las competencias lectoras y el uso de los REA.