Examinando por Materia "Comprensión"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las comprensiones, literal e inferencial, en textos artísticos-recreativos y en textos tecno-científicos entre los niños blancos mestizos de las escuelas del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Cuentas Figueroa, Rafael Alfonso; Jiménez Pitre, Noris Laudith; Cuentas Correa, Glen Kenneth; Mora Pontiluis, Delio; Muñoz Estrada, EméritaEste artículo presenta un estudio relacional hecho en la Universidad de La Guajira sobre la medición y análisis del nivel de comprensión literal o enciclopédica e inferencial de los niños blancos mestizos en textos artísticos-recreativos y en textos tecno-científicos en las escuelas del Departamento de La Guajira; determina las frecuencias y las diferencias significativas entre estas comprensiones en dichos textos. Para ello se aplicaron 424 tests de lecturas. Es decir, entre todos los niños se aplicaron 106 tests de comprensión literal en textos artísticos-recreativos, 106 de comprensión inferencial en textos artísticos-recreativos, 106 tests para la comprensión literal en textos tecno-científicos y 106 tests de comprensión inferencial en textos tecno-científicos. Se consultaron autores como Ramos Chagoya, De Zubiría, Martínez, Cuentas. La población la constituyeron niños blancos mestizos de 11 y 12 años de edad, de 5° grado de educación básica primaria, con una muestra de 106 niños obtenidos de 14 escuelas repartidos en 14 localidades, municipios y corregimientos escogidos aleatoriamente en 5 zonas del Departamento de La Guajira. En conclusión, los promedios de la comprensión literal en textos artísticos recreativos son relativamente altos en comparación con los bajos promedios de la comprensión inferencial en dichos textos; así mismo, los promedios de comprensión literal en textos artísticos-recreativos son relativamente altos en comparación a la comprensión literal en textos tecno-científicos. Hay diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artísticos-recreativos y la comprensión inferencial en dichos textos; además, hay igualdad entre la comprensión literal de textos tecno-científicos y la comprensión inferencial en dichos textos; así mismo, existe diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artísticos-recreativos y la baja comprensión literal en textos tecno-científicos; entre la comprensión inferencial en textos artísticos-recreativos y dicha comprensión en textos tecno-científicos no existe diferencia significativa. Los estudiantes que aprobaron los tests de comprensión literal en textos artísticos-recreativos y en textos tecno-científicos son más que los que reprobaron dichos tests. En la comprensión inferencial en textos tecno-científicos hubo igualdad de resultados.Publicación Acceso abierto Escritura : alusiones problémicas, teóricas y metodológicas para la redacción de textos académicos.(Universidad de la Guajira, 2019) Villa Amaya, Ernell; Ruíz Toro, Danis Eduardo; Peralta Medina, Mariellys E.Consciente de los desafíos que trae el participar de la vida académica, donde se trascienda una concepción monocultural para dar paso a la interculturalidad, con el fin de incidir en las interacciones sociales y los desarrollos cognitivos en relación con lo psicolingüístico. Este hecho conlleva a adoptar una serie de estrategias cuyo propósito es ampliar los marcos de comprensión de las dimensiones que intervienen en toda la configuración de lo etno-socio-cognitivo en las dinámicas pedagógicas intervinientes y en la consolidación de una cultura académica, que incide en la formación desde el pensar y el proponer instancias de respeto, valoración y reconocimiento de los abordajes a partir de una perspectiva cognitiva construccionista que incide y transforma las relaciones desiguales que propician el avance en los requerimientos propios de la pedagogía actual. Ahora bien, el carácter situado de los aprendizajes y los conocimientos da cuenta del lugar, la experiencia y la transformación de las relaciones escuela-comunidad. En este escenario, lo cognitivo en su sentido profundo, ha de generar sujeción y significados culturales a partir de las narrativas y metáforas de la vida cotidiana de los actores culturales. En el desarrollo de este capítulo se describe de manera amplia, la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. A manera de profundización, se abordan los diversos enfoques mediante sus bases teóricas y sus respectivos autores, entendiendo que solo en y desde los conceptos, se puede abordar y manejar cualquier temática, y, por ende, llegar al conocimiento certero de lo estudiado. Para este capítulo el interés cognoscitivo se enfoca en definir temas como: la comprensión de textos, el aprendizaje de comprensión de textos argumentativo y su relación con la carencia y su fortalecimiento de los procesos de aprendizajes. El componente metodológico se justifica sobre la iniciativa de cambios que llevan a instruir y construir los distintos saberes dentro de un aprendizaje contextualizado. En síntesis, los espacios se propician hacia la comprensión y producción de textos con la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En consecuencia, se puede determinar cómo se aprende y enseña a comprender textos argumentativos; determinar cómo se aprende y enseña a producir textos argumentativos; identificar y aplicar la(s) estrategia(s) pedagógica(s) adecuada(s), que facilite(n) la comprensión y producción de textos argumentativos en los estudiantes; conocer la actividad del lector y reconocer la importancia dentro del proceso de lectura; reconocer la importancia de incorporar los aportes de la pragmática para mediar en los procesos de comprensión en las prácticas lectoras; y por ultimo revisar importantes contribuciones de la lingüística textual a la comprensión del texto escrito y dar a conocer herramientas para describir y estudiar el uso del lenguaje en la interacción comunicativa.