Examinando por Materia "Calidad del agua"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico y evaluación cualitativa de las condiciones de agua, higiene y saneamiento en las comunidades indígenas wayuu asentadas en territorios costeros del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Daza Daza, Alcides Rafael; Castellanos Daza Martínez, Martha LigiaLos territorios costeros son espacios de la geografía guajira ricos en recursos naturales y necesarios para la subsistencia de las comunidades indígenas wayuu. A causa de estas condiciones, muchos grupos indígenas, incluyendo los wayuu, buscaron áreas más propicias que les brindaran zonas extensas para el desarrollo de sus saberes y costumbres ancestrales, alejándose de los centros poblados y estableciéndose frente a una inmensa despensa alimentaria como lo es el mar. Estas circunstancias fueron favorables para los grupos indígenas durante largos años de ocupación del territorio, durante los cuales aprendieron a entenderlo hasta el punto de adaptarse a las condiciones de sequías derivadas de la ausencia de lluvias. En la actualidad, las condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas de los territorios han cambiado, producto de las condiciones climáticas y el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales. Partiendo de lo anterior, el presente libro fundamentó su desarrollo metodológico en la investigación acción participación, tomando las comunidades como el eje central de trabajo. En cada una de las áreas se realizaron entrevistas grupales tratando de obtener la opinión de los miembros de las comunidades sobre los aspectos de vivienda, alimentación, aseo, salud, disponibilidad del recurso agua y enfermedades. Igualmente, en cada ranchería objeto de estudio, se desarrollaron visitas de reconocimiento de las condiciones del entorno, relacionadas con la calidad de las aguas de abastecimiento, el saneamiento y la higiene. Los resultados fueron organizados utilizando la herramienta para análisis cualitativo datos Nvivo versión 11. Dentro de los resultados más sobresalientes de la investigación se tienen el deterioro de la calidad de las aguas, de sus fuentes de abastecimiento, la salinización de los suelos, la pérdida de saberes y prácticas ancestrales relacionadas con el agua, la generación de vectores por la disposición inadecuada de residuos, la pérdida de la cobertura vegetal, la disminución y desaparición total de algunas especies faunísticas y el incremento de enfermedades.Publicación Acceso abierto Estuario del río Ranchería : estado ecológico para la preservación de flora y fauna.(Universidad de la Guajira, 2020) Molina Bolívar, Geomar Enrique; Jiménez Pitre, Iris Agustina; Universidad de La GuajiraEl presente libro describe aspectos relacionados con la evaluación del estado ecológico para la preservación de flora y fauna del estuario del rio Ranchería en el Departamento de La Guajira (Colombia), mediante el análisis multivariado de la taxocenosis Mollusca-Crustacea asociada a raíces sumergidas de Rhizophora mangle (L. 1753). La metodología utilizada para esta investigación permitió evaluar los cambios del estado de la calidad de agua estuarina gracias a las variables fisicoquímicas que componen el Índice de Calidad de Aguas Marinas y estuarinas para la Preservación de Flora y Fauna (ICAMPFF) y las variables estructurales de las comunidades de moluscos y crustáceos como Densidad (D), Riqueza de Especies (S), Abundancia Absoluta (Ab) y los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson-Gini (Y) en periodos de lluvia y en época de sequía. En la investigación se tuvo en cuenta el alto valor ecológico del manglar para entender esas interrelaciones de los parámetros analizados. Con los resultados obtenidos se determinó que la calidad ecológica del estuario varió según los índices de Simpson–Gini (Buena a Mala Calidad) e ICAMPFF (Aceptable a Pésima) y los análisis multivariados realizados no ilustraron el estado ecológico del estuario del rio Ranchería debido a que no describieron una buena representación de las variables analizadas, con lo que se concluyó que las variables utilizadas responden a las alteraciones naturales y antropogénicas y dan indicios sobre la salud del ecosistema estuarino del río Ranchería.