Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bienestar social"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bienestar social de las familias wayuu de la Comunidad Indígena de Yawaka del municipio de Manaure, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Redondo Moscote, Naybeth; Ojeda Camargo, Shakira; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara
    La presente investigación tuvo como propósito general, analizar el bienestar social de las familias wayuu de la comunidad indígena de Yawaka del municipio de Manaure, La Guajira. Se sustentó bajo las bases teóricas de Benítez (2013), Samper (2014), Henao y Sosa (2014), Senderos (2012), Plan de desarrollo nacional (2018-2022), entre otros que sustentan las teorías de bienestar social y comunidad indígena wayuu. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo, su método de análisis es interpretativo, contextual y su diseño etnográfico ya que se preocupa por capturar experiencias en el lenguaje de los propios individuos y estudia ambientes naturales. La población objeto de estudio está conformada por los indígenas wayuu de la comunidad objeto de estudio, se estima que son más de 36 personas. Por tal motivo, el estudio abordó una población de 10 familias. Se aplicó la técnica de entrevista profunda y de historia de vida para recabar la información, que en pensamiento Charriez (2012), es quizás el método más acertado para hacer un tipo de investigación, donde se quiera indagar la vida y los factores sociales en los que se encuentra la personas. Se utilizó como instrumento un guion de entrevista elaborado con 17 preguntas abiertas que fueron aplicadas a los diez (10) informantes claves; después de la recolección, análisis y descripción de la información, se realizaron las bitácoras, resultantes de las historias de vida, se propuso unas estrategias que contribuyan al fortalecimiento de bienestar y calidad. la interpretación de la data, luego de la triangulación permitió reducir la información a las categorías falta de oportunidad y alimentación. Lo cual permitió establecer una discusión y finalmente, se emiten unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con el conocimiento y estudio bienestar social de las familias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La familia como sistema de socialización y su incidencia en el desarrollo local de la comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019-07) García Guevara, Gloria Janeth; Amaya, Nicolás
    El presente trabajo investigativo, principalmente surge de las múltiples situaciones y problemas por las que transcurre la sociedad actualmente, directamente afectados los seres humanos y su entorno familiar, sin dejar de lado su contexto en desarrollo. Por ende, viendo las situaciones latentes en la comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural que aluden a la familia con la presencia de la disfuncionalidad, el divorcio, crianza de quienes están a cargo, inestabilidad económica, violencia verbal y psicológica, recriminación verbal, juicios, el uso de vocabulario denigrante, amenazas, hambre, marginación, desempleo, desintegración familiar, crisis de valores, falta de respeto por la vida, individualismo, egoísmo, envidia, intolerancia, promiscuidad, la falta de vivienda, carencia de cultura, falta de compromiso, celos, guerra mutua, desocupación, la moda la que genera dependencia económica, ligereza de los sentimientos, aborto, relaciones sexuales irresponsables, el machismo/feminismo, falta de autoridad paterna, es decir familia en “crisis”, donde prima la búsqueda de dinero y bienes materiales. En cuanto al desarrollo local se observa situaciones de inseguridad, falta de conciencia ciudadana, proliferación de egoísmo, falta de educación, lo que lleva constantemente a un retroceso y estancamiento frente al desarrollo local visionado desde el trabajo en equipo y/o comunitario donde se aúnen fuerzas, habilidades y potencialidades para gestarlo y promoverlo desde un nivel protagónico. Es así como surge el siguiente cuestionamiento ¿Es la familia un sistema de socialización que incide en el desarrollo local de la Comuna 10 del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha? Y a la luz de esta pregunta en el presente abordaje investigativo se pretende “Analizar a la familia como sistema de socialización y su incidencia en el desarrollo local de la comuna 10 del distrito turístico y cultural de Riohacha”. Esta trayectoria investigativa es de gran relevancia dado que el desarrollo local de Riohacha en la Comuna 10 se ha visto trastocado por situaciones poco favorables, que los mismos habitantes han propiciado, observándose en las mismas actuaciones de beneficio propio e individual en pro de la satisfacción de las necesidades básicas; a nivel social permitirá un análisis y acercamiento a la calidad de vida, desarrollo social y bienestar de la comunidad precitada, como también el análisis teórico que coadyuve a los resultados donde se explique la situación presente; así mismo metodológicamente aportara instrumentos que pueden ser de consulta y acceso de otras disciplinas y/o profesionales. Por lo anterior, es importante acercarse conceptual y teóricamente a las variables “Sistemas de socialización y desarrollo local”, como también familia y las connotaciones que consigo trae, entre los diferentes autores están Morales (2017), Von B (1989), Torregrosa y Fernández (1984), Valladares-Ackerman (1966), entre otros; también son de gran fundamento antecedentes investigativos como cimiento y base respecto a las variables de estudio, por ello se tienen los siguientes referentes: Simkin, Hugo; Becerra, Gastón. (2013), “El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial”; Navarro G, F. (2014). Socialización familiar y adaptación escolar en adolescentes; Arias V. B, E. (2012). Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de Medellín; Ascanta A, R, (2014). La participación juvenil en la toma de decisiones en la comunidad de Oyacachi, Cantón el Chaco; Lozada G., B. (2011). La gestión estratégica del desarrollo local, propuesta de procedimiento para el Municipio Majibacoa. Para el desarrollo de la investigación a nivel metodológico se consideró el enfoque mixto, la investigación descriptiva con el propósito de describir las características fundamentales del fenómeno en estudio, teniendo en cuenta instrumentos como la encuesta y las entrevistas para la recolección de la información, con acceso a fuentes de información primaria y secundaria. Desde luego se espera que el trabajo investigativo que evoque cuestionamientos y reflexión en cuanto al desarrollo local mediado en primera instancia por la familia como sistema de socialización, escenario en el que se forman y consolidan los líderes protagónicos de toda acción social. Así mismo que se propongan lineamientos teóricos en relación a la familia y sus funciones como agente de cambio para el desarrollo social, que sean de utilidad/manejo de los habitantes de la Comuna 10.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar social
    (Universidad de La Guajira, 2022) PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Amaya, Nicolás
    La presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo