Examinando por Materia "Amenazas"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una metodología para estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia(Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Griego, Yinethsy Yadeiris; Carabali Angola, Alexis; Ruíz Ochoa, Mauricio AndrésPlanificar en función de la resiliencia transformadora de las comunidades rurales en ecosistemas de bosque seco es una necesidad para las comunidades humanas y los ecosistemas de bosque seco; además, debería ser un deber institucional, de tal modo que se pueda fortalecer las capacidades de las comunidades y disminuir los riesgos asociados a las condiciones cambiantes del clima. Así, diseñar una metodología que permita estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia se hace más que relevante. La investigación se realizó desde la búsqueda sistemática de información secundaria, lo que permitió identificar, categorizar y sistematizar las variables socioculturales y climáticas, así como las amenazas asociadas al cambio climático. Con la realización del trabajo se establecieron lineamientos metodológicos con enfoque sistémico territorial comunitario, donde se integraron los temas climáticos asociados al riesgo con los aspectos socioculturales, que posiblemente inciden en la poca efectividad de las intervenciones que se ejecutan en las comunidades. A su vez, a pesar que muchas de las intervenciones institucionales plantean el aumento de la resiliencia generando transformación, por ser medidas paliativas, no logran superar los riesgos asociados al cambio climático. Se pudo concluir que el éxito y la sostenibilidad de cualquier intervención, debe ser concebida desde la construcción social, como un proceso sistémico, holístico, participativo y adaptativo, apostándole a la generación de cambios y al empoderamiento de las comunidades rurales ubicadas en bosque seco, donde se evalúen los cambios de los activos comunitarios a partir de la resiliencia transformadora comunitaria superando los riesgos asociados a las variaciones del clima.