Examinando por Materia "Aerosols"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto II Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático. Memorias(Universidad de La Guajira, 2022) Gómez Rojas, Cesar Augusto; Castellanos Martinez, Martha Ligia; Moreno Fernandez, Malka IrinaEs claro que el incremento continuo de los gases efecto de invernadero (GEI), han causado un incremento en la temperatura a nivel superficial en prácticamente todo el planeta. Por otro lado, las partículas de aerosol y las nubes tienen un efecto contrario en el balance radiactivo a los GEI ya que su efecto neto es el de enfriar la superficie terrestre. Sin embargo, en el último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) la interacción Aerosol-Nubes es el componente que reporta la ma yor incertidumbre (IPCC, 2013). Si bien las partículas de aerosol pueden causar efectos adversos a la salud, estas juegan un papel clave en el clima de la Tierra, ya que pueden servir como núcleos de hielo (INPs, por sus si glas en inglés), para facilitar la formación de hielo en las nubes (Kanji et al, 2107). Las partículas de hielo atmosférico juegan un papel dominante en la determinación de las propiedades físicas de las nubes y la composición química de la tropósfera al ejercer una enorme influencia en procesos físi cos como la transferencia radiactiva, la precipitación y la electrificación de las nubes (Lohmann et al, 2016). Los trópicos son una gran fuente de una variedad de partículas de aerosol, como polvo mineral, aerosol marino, biopartículas, ceniza volcánica, polvo agrícola y quema de biomasa. Dado que estas partículas se pueden transportar largas distancias, los trópicos tienen el potencial de afectar la formación de nubes y, por lo tanto, el cli ma, a escala regional y global (Yakobi- Hancock et al, 2013). Sin embargo, la mayoría de los estudios actualmente disponibles sobre la interacción aerosol-nubes de hielo se han realizado en latitudes medias y altas. En el presente trabajo se resaltó la importancia de las emisiones tropicales en la formación de nubes de hielo y el ciclo hidrológico. Se discutieron las capacidades como INPs de diferentes partículas de aerosol, relevan tes para las latitudes tropicales, tales como los polvos agrícolas, el polvo del Sahara, el aerosol marino, la quema de biomasa y las biopartículas (hongos y bacterias). Si bien se identificó que las partículas de aerosol marinos y biológicos tienen el mayor potencial para afectar la formación de nubes de hielo (Ladino et al, 2019; Córdoba et al, 2021; Melchum et al, 2023), la quema de biomasa y las partículas de polvo agrícola también demostraron tener un gran potencial para afectar el ciclo hidrológico (Ca brera et al, 2022; Pereira et al, 2022). Con los datos obtenidos en latitudes tropicales se desarrollaron parametrizaciones las cuales serán incorpora das en un modelo climático regional. Como conclusión final se fijó que es necesario mejorar nuestro entendimiento de la interacción aerosol-nubes en los trópicos, ampliando las mediciones y “tropicalizando” los modelos climáticos regionales. Solo de esta manera será posible entender de qué manera el cambio climático afectará el ciclo hidrológico local y regional en las próximas décadas