Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adolescentes"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias socioemocionales de las adolescentes y su influencia en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
    (Universidad de La Guajira, 2020) Jaramillo Peñaloza, Yatsira; Iguarán Magdaniel, Maldis; Ochoa Redondo, Yamilka
    La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer las competencias socioemocionales de las adolescentes y su influencia en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Para ello se llevaron a cabo una serie de pasos, los cuales conformaron la metodología, la cual fue de carácter interpretativo hermenéutico, con un diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 25 adolescentes femeninas, estudiantes del segundo semestre del programa de Educación Infantil de la Universidad de La Guajira, en Riohacha, con edades entre 15 y 19 años. La muestra se realizó con la metodología del muestreo por conveniencia no probabilístico. La técnica de recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y varias opciones, el cual estuvo conformado por 8 preguntas, las cuales estuvieron enfocadas en la necesidad de relacionar las competencias socioemocionales y los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. Adicionalmente se aplicaron dos talleres informativos, además de utilizarse la técnica de la toma de fotografías y las grabaciones para las evidencias audiovisuales. Las técnicas de análisis de datos se realizaron a través de estadísticas descriptivas, así como el uso de tablas y gráficos para la mayor comprensión de los resultados. Los resultados obtenidos señalan que las adolescentes desconocen sus derechos sexuales y reproductivos debido a la desinformación que tienen, además del arraigo a su cultura, el cual está reforzado por la educación familiar que han recibido desde su nacimiento. También se pudo observar que el grupo de participantes mostró alta motivación hacia el conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, así como hacia el desarrollo de sus competencias socioemocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación familiar y su influencia en las redes sociales en jóvenes de 18 a 22 años del barrio José Antonio Galán del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Castilla Bastidas, Luz Mery; Mendoza Cataño, Carmenza Leonor
    La presente investigación se realizó bajo el objetivo general analizar la comunicación familiar y su influencia en las redes sociales en jóvenes de 18 a 22 años del barrio José Antonio Galán del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira. La cual estuvo sustentada con criterios de autores tales como Gallego (2011), Sobrino (2008), Barrera y Duque (2014), Brabley (2015) entre otros. Para este estudio se llevó a cabo una investigación cualitativa, utilizando para la recolección de información la entrevista a dos grupos focales de familias ubicada en el barrio José Antonio Galán del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira de seis (6) adolescente y seis (6) padres de familias. La entrevista estuvo conformada por 25 preguntas constituidas de las unidades de análisis. Como conclusión más relevante se obtuvo que las redes aparte de traer beneficios también traigan riesgos en que todos los que la utilizan están en constante peligro de ser víctima de acoso, de amenazas, de calumnias, robo de identidad entre otros, ya que algunas veces creen estar hablando con esa persona, pero resulta que no es así. Otro aspecto, es que las redes sociales han alcanzado una dependencia hacia los jóvenes más que todo, ya que algunos piensan que sin ellas no se pueden mover, vivir, comunicarse, conocer entre otros, ejerciendo en las personas un poder por así decirlo en que están inmersos, que todo gira en torno a las redes, porque alegan que pueden construir nuevos conocimientos, conocer lugares, interactuar con amistades, familiares, pasando mucho más tiempo conectados que pierden la noción del tiempo y se aíslan de su entorno familiar y de sus amigos físicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica relacional de familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Moscote Mejía, Antonia Leonor; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las dinámicas relacionales de las familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha. Se describen conceptos como: familia, tipología familiar, comunicación familiar, todo ello soportado teóricamente en conceptos de autores como Bernardo (2003), Torredo (2009), Escriva (2000), Watzlawick (1971) entre otros. Además, se describen los factores sociales que influyen en la dinámica relacional de las familias, así como los elementos de un modelo de atención eficiente para el mejoramiento de la comunicación. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, de diseño fenomenológico; se utilizó la técnica del grupo focal (focus group) y como instrumento la entrevista. Se concluyó que la comunicación como proceso simbólico y transaccional, permite compartir significados, interactuar, y profundizar en el conocimiento propio y de otras personas, por cuanto según, Satir la comunicación es la principal estrategia para manifestar sentimientos, necesaria para el intercambio de mensajes a través de gestos corporales o verbales que influyen en la dinámica de las relaciones humanas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU)
    (Universidad de La Guajira, 2018) Peña Bustos, Carmen Elena; Redondo Salas, Danny Dexi
    El presente estudio tiene como finalidad evaluar el Programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU), ubicado en Riohacha D. T. y C. Escenario educativo que a lo largo de los años ha tenido cambios sucesivos y sistemáticos para consolidarse como pionera en el proceso de inclusión educativa en el Distrito. Tales cambios han dialogado con estrategias propias del modelo segregado educativo, pero que en su momento surgieron como normativas del Estado colombiano para la atención de la población con necesidades educativas especiales, entre ellas: las acciones de integración educativa, las aulas especializadas, las adecuaciones curriculares, aulas de apoyo, entre otras. Las mismas, al ser incorporadas a la práctica educativa institucional en el IDPHU, generaron situaciones problematizadoras, que llevaron al personal docente y directivo a determinar las debilidades y amenazas del proceso y con ello, a propiciar un acercamiento hacia la búsqueda de instrumentos teóricos y prácticos para ofrecer una verdadera educación inclusiva. Concepto acuñado desde 2.005, pero este año ha tenido más vigencia al tomar como énfasis “2.016 año del fortalecimiento de la educación inclusiva en la institución
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociofamiliares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes infractores vinculados a la modalidad libertad vigilada en la Corporación CAIMEC del Distrito Especial, Cultural y Turístico de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Pimienta Ramírez, Nilbellis Elisabeth; ALTURO MENDIGAÑA, SANDRA MIREYA
    La presente investigación tiene como objetivo “Analizar los factores socio familiares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes infractores vinculados a la modalidad Libertad Vigilada en la corporación CAIMEC del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Para ello se inscribe dentro de una metodología cualitativa, método fenomenológico. La población objeto de estudio quedó conformada por 8 adolescentes entre los 15 y 17 años. Como instrumento de recolección de datos se implementó una entrevista semiestructurada a partir de las categorías de análisis: Factores Sociales, Factores Familiares y Proyecto de vida. Como conclusión más significativa de esta investigación se obtuvo que: El reconocimiento de las posibilidades, habilidades, capacidades y así mismo de los riesgos y las debilidades que tienen los adolescentes, para la construcción de su proyecto de vida, les permite plantearse éste desde sus condiciones reales, teniendo en cuenta las posibilidades económicas, culturales, éticas y morales, de acuerdo a lo que sus familias les ofrecen y las condiciones sociales en las que viven, el desarrollo individual que cada uno tiene, sus deseos, gustos y expectativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Familia, adolescencia y pobreza : estudio correlacional entre funcionamiento familiar, afrontamiento familiar y salud mental en La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) López Gutiérrez, Jahina Johelis; Vidal Gómez, Amparo Carolina; Zuleta Pérez, Milvia José
    Este libro está basado en un estudio correlacional de las variables de funcionamiento familiar, afrontamiento familiar y salud mental en adolescentes de familia en condición de pobreza en el municipio de Riohacha (La Guajira). Se analizó a 110 adolescentes en edad de estudiar mediante la medición de las escalas de salud mental. Para esto se utilizaron las escalas de bienestar psicológico de Ryff, bienestar social de Keyes; bienestar subjetivo de Diener; evaluación de cohesión y adaptabilidad (FACE III) de Olson; y la escala de evaluación del funcionamiento familiar en situación de crisis (F COPES) de McCubbin et al., para medir afrontamiento. Gracias a los resultados encontrados se evidenció que la condición de pobreza genera efectos negativos en el individuo y, para el caso de los participantes y sus familias, la presencia de muchos aspectos positivos relacionados a su salud mental, y el funcionamiento y afrontamiento de sus familias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento y afrontamiento familiar de adolescentes en situación de pobreza multidimensional en la Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Navarro, Yulian Patricia; L´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
    El funcionamiento y afrontamiento de las familias, ante cualquier situación es complejo, pues con cada sistema familiar constituido, se instituyen funciones familiares diferentes a las de sus familias de origen, si bien es cierto, podrán mantener patrones algo semejantes, pero difícilmente iguales. Es así como, se enfatiza en las características particulares propias de cada unidad familiar y las diversas problemáticas que presentan. Este trabajo de investigación a raíz de lo visible que ha sido la problemática de pobreza multidimensional (IPM) es un indicador que sirve para cuantificar situaciones de trampas de pobreza en distintos lugares, en tanto, que permite medir la incidencia e intensidad de la pobreza de personas que experimentan privaciones básicas simultáneas. Su principal objetivo es analizar el Funcionamiento y Afrontamiento familiar de adolescentes en situación de pobreza multidimensional en la Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La metodología trabajada fue desarrollada desde el enfoque cuantitativo. Como resultado se obtuvo, que las familias a pesar de encontrarse en una condición de pobreza cuentan con recursos que le permiten tener estables niveles de funcionamiento y afrontamiento familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) De León Barros, Luz Dary; Valdeblanquez Mora, Zeudy; L´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
    La presente investigación tuvo como propósito central, analizar el impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao. Se sustentó bajo las bases teóricas de coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) y el Ministerio de Relaciones exteriores (2021) entre otros, que sustentan las teorías relacionadas con la migración y Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) y Levi (2020), entre otros que sustentan las teorías de adaptación escolar. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo por cuanto se busca describir y caracterizar cada uno de los aspectos relacionados con la investigación. Fundamentada en el método fenomenológico buscando interpretar las informaciones de los sujetos claves, sus experiencias vividas, sus creencias sentimientos respetando la subjetividad y singularidad de los informantes, sin emitir ningún juicio, sin aportar opiniones personales. El diseño de investigación aplicado fue el emergente, ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cuatro informantes claves. Después de la recolección, análisis y descripción de la información arrojada por los informantes, se realizó la interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron las problemáticas escolares, los factores educativos y las Necesidades educativas. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación entre informantes definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas a minimizar el impacto generado por la migración en la adaptación escolar de los niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Escorcia Gómez, Diana Carolina; Arias Escorcia, Katty Yulieth; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
    La investigación denominada pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la institución educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo, nace de la curiosidad de conocer los factores que se han desencadenado desde la creación e inicio de la institución, por ende, se observa como día tras día se presentas casos de conflictos en adolescentes y/o psicológica entre los estudiantes de la básica secundario. Partiendo de esta realidad se formularon interrogantes en donde se destaca cómo las pautas de crianzas inciden en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez, Reconociendo que es un tema complejo que requiere de la identificación de las causa y efectos que se derivan del fenómeno. Resaltando que el tema de pautas de crianzas son usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación para criar, cuidar y educar. Dependen de lo vivido, aprendido y del contexto cultural, por el cual el desarrollo de los estudiantes debe ser integral a través de su proceso de formación académica y con el modelo que sus padres presentan ante ellos. En función de lo cual se plantaron unos objetivos entre los que se destacan, Identificar los estilos de crianzas de las familias que influyen en los conflictos en adolescentes de la Institución Educativa , Describir los conflictos en adolescentes, Precisar la relación que existe entre putas de crianza y conflictos en adolescentes en los adolescentes, formular una ruta psicopedagógica que fortalezca las pautas de crianza que y minimicen los conflictos en estudiantes de la básica secundaria; en cuanto a lo que concierne el marco metodológico, la investigación tendrá un tipo de diseño descriptivo. En aras de obtener la información, se formula una encuesta tipo cuestionario el cual permitirá evidenciar de forma detallada los aspectos más relevantes que caracterizan las variables de estudio. La valides y confiabilidad será por medio de un cuestionario, en donde se puedan precisar las dimensiones e indicadores más significativos.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo