Examinando por Materia "Administrative management"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión administrativa como estrategia para el emprendimiento(Universidad de La Guajira, 2022) FRIAS ROBLES, LOLIMAR MARIANELA; Vega Mendoza, Yoleida; Vega Mendoza, Doralba MaríaEsta investigación se realizó con el propósito analizar la gestión administrativa para el emprendimiento en los grupos de em prendedores, del municipio de Manaure, La Guajira; permitien do con ello profundizar en el desarrollo de conceptos teóricos que comprenden las temáticas objeto de estudio, como son la gestión administrativa y el emprendimiento; proceso de pla neación administrativa para el emprendimiento, proceso de or ganización administrativa para el emprendimiento, proceso de dirección y control administrativo; así como también se vislum braron temas relacionados con el emprendimiento, como fueron los tipos de emprendimiento, factores claves del emprendimien to, entre otros, no menos interesantes, las cuales se convirtieron en elementos claves para extractar información, que en adelante permitió profundizar en la conceptualización y sustentación de los mismos, según los resultados obtenidos en la revisión de lite ratura especializada. Teniendo la estrategia metodológica utili zada para el logro de los resultados propuestos, de acuerdo a los objetivos trazados, se consideró, según los criterios y posiciones de expertos, en relación a los enfoques de investigación, el pre sente estudio se sitúa en el enfoque cuantitativo, de acuerdo a las características específicas y las predicciones de la problemática objeto de estudio, por su nivel de profundidad es descriptiva, porque se analiza y describe la realidad del problema a través de la observación y la encuesta para la obtención de la información. En este orden de ideas, se consideró pertinente clasificar la pobla ción, de la cual fueron calificados dos grupos de emprendedores, los cuales se convirtieron en agentes claves para la recolección de la información, utilizando como técnica la encuesta como proce-dimiento de investigación y como instrumento el cuestionario, los cuales permitieron obtener resultados más veraces y eficaces, así como también elaborar datos de manera más rápida y eficaz. De acuerdo con el análisis y discusión de resultados se midieron las variables objeto de estudio y analizaron utilizando estadís ticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, obteniendo hallazgos significativos que permitirán proponer al ternatiPublicación Acceso abierto Gestión administrativa para el emprendimiento en el municipio de Manaure, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Frías Robles, Lolimar Marianela; Vega Mendoza, YoleidaEsta investigación se realizó con el objetivo de Analizar la gestión administrativa para el emprendimiento en los grupos de emprendedores del Municipio, Manaure, La Guajira. Permitiendo así el desarrolló dos variables, como son la gestión administrativa y el emprendimiento; las cuales se conceptualizaron y sustentaron según los postulados teóricos de los autores: Koontz y Weihrich, (2013), Hernández y Pulido (2015), Munch y García (2017), Bateman y Snell (2016), Chiavenato (2016), Curto (2012), Alemany, Álvarez, Planellas y Urbano (2011), Alcaraz (2015). Teniendo en cuenta los enfoques de investigación, el presente estudio se sitúa dentro del enfoque cuantitativo, de acuerdo a las características específicas y las predicciones de la problemática objeto de estudio, por su nivel de profundidad es descriptiva, porque se analiza y describe la realidad del problema a través de la observación y la encuesta para la obtención de la información. La población estuvo conformada por dos grupos de emprendedores, ubicados uno en Manaure arriba y otro en Manaure abajo, para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento un cuestionario conformado por 42 ítems, tipo escala de Likert, el cual se consideró validó según el juicio de expertos en el área administrativa y emprendimiento y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, con una confiabilidad de 0.91. De acuerdo al análisis y discusión de resultados se midieron las variables objeto de estudio y analizaron utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, obteniendo hallazgos significativos que permitirán proponer alternativas de soluciones para los grupos de emprendedores.Publicación Acceso abierto Prácticas de gestión académica que inciden de manera positiva en la calidad educativa(Universidad de La Guajira, 2020) Toro, Lidia; Choles Almazo, Hilda María; Sánchez, Jorge OsvaldoEn Colombia el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es una herramienta que indica las condiciones académicas de las instituciones educativas. Por ello, se planteó el objetivo de develar los orígenes, características, determinantes, impactos, restricciones y potencialidades de las prácticas de gestión directiva y académica que han interpelado, positivamente, en los desempeños de calidad académica de las instituciones de educación básica y media del Distrito de Riohacha. Se establecieron las instituciones que evidencian mejoras de calidad educativa según el ISCE, por medio del valor diferencial entre los últimos dos años evaluados, seleccionando las instituciones con valores positivos, que indican un aumento en los valores del índice. En las instituciones seleccionadas, se realizaron entrevistas a directivos y docentes para caracterizar las buenas prácticas de gestión, que interpelan de forma positiva en el desempeño y calidad educativa de las instituciones. Los resultados indican que de 37 instituciones oficiales en el Distrito de Riohacha, 16 (43,2 %) de ellas evidenciaron aumentos en el ISCE. Según los entrevistados, elementos como planificación y organización de reuniones para compartir estrategias, estimular la participación de los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos, gestiones para obtener recursos de infraestructura en las instituciones de bajos recursos, y el interés por mejorar en los resultados de las Pruebas Saber, evidenciaron mejoras en componentes de calidad educativa, como la Planificación y Organización, Trabajo en Equipo, Plan de Mejoras, Capacitación Docente y Estrategias Didácticas. Los orígenes de estas acciones son relativamente comunes, y se encuentran motivadas por mejorar los resultados en las evaluaciones estatales.