Examinando por Materia "Administración financiera"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración desde las perspectivas financieras: perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento(Universidad de La Guajira, 2020) Panciera Di Zoppola, Miguel Jerónimo,; Salazar Argel, Alexis JustinianoCon el objetivo de caracterizar los aspectos teóricos relacionados con la administración financiera a corto plazo, desde la perspectiva de los pro¬cesos implicados, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía dis¬ponible en repositorios físicos y electrónicos que respondiera al criterio de actualidad (dentro de los últimos cinco años, publicadas a partir del año 2016), destacando los trabajos de Martín (2016), Pillou (2017), Robbins (2019) y Serpa (2019), entre otros. Se mencionan las características de la estructura financiera, desde un punto de vista de la calidad, así como la calidad de implementación y fiscalización, y los ciclos financieros. Con base a los aspectos teóricos discutidos se concluye que la implementación de este proceso administrativo financiero es de gran complejidad, producto de la intervención de varios actores, lo que dificulta la toma de decisiones, pero que es consecuencia de las dinámicas de negociación y conflicto durante las distintas fases de la administración financiera.Publicación Acceso abierto Administración financiera de las empresas carboníferas(Universidad de La Guajira, 2020) Robles Julio, Carlos Arturo; Gámez Pitre, Rodrigo Daniel; Molina Bolívar, Geomar EnriqueLa presenta investigación tuvo como objetivo principal analizar la administración financiera de las empresas carboníferas en la zona norte de Colombia. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por 18, unidades informantes fueron el personal adscrito al departamento de gerencia financiera de las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,86. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que la variable administración financiera permite concluir que esta tiene un nivel de muy alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Los resultados presentados de las dimensiones que conforman la variable administración financiera permiten concluir que esta tiene un alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que en las empresas carboníferas se aplican una serie de acciones las cuales son enfocadas para lograr un propósito financiero específico, optimizando los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad.Publicación Acceso abierto Administración financiera aplicada al manejo de los costos de transporte de internos en el INPEC de Riohacha D.E.T.C.(Universidad de La Guajira, 2020) Padilla Acosta, Orlando Miguel; Cabreras Palacio, RubénEl presente estudio se enfoca en la administración financiera del instituto nacional penitenciario y carcelario – Inpec del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira, y del manejo de los costos de transporte de internos, como consecuencia de la realización de traslados o remisiones de personas privadas de la libertad (PPL). Es ahí que esta investigación es realizada con el objetivo de Analizar la administración financiera aplicada al manejo de los costos de transporte de internos en el Inpec de Riohacha D.E.T.C. como herramienta fundamental para minimizar los sobrecostos causados por el desarrollo de esta función institucional. Siendo una investigación con enfoque cuantitativo y estudios de tipo descriptivos. Con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Con una población sujeto de estudio constituidas por diez (10) sujetos encuestados del Inpec Riohacha D.E.T.C. utilizándose observación mediante encuestas, como también un instrumento de recolección de datos donde se diseñó un cuestionario conformado por 33 ítems, conteniendo las siguientes alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca); utilizándose también la validez realizada por cinco expertos, de igual forma se ejecutó la confiabilidad del instrumento aplicándosele a cinco sujetos encuestados como prueba piloto, con características similares a la población, en donde se calculó en forma posterior la confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha Cronbach, adquiriendo un resultado de 0,81. Realizando el análisis de los datos empleados mediante métodos estadísticos descriptivos. Los resultados expresaron que, en el Inpec de Riohacha D.E.T.C., se cumplen en forma ejemplar la nicsp, a pesar de esto llevan moderadamente los procesos de la administración financiera y los costos de transporte entre estas las proyecciones presupuestales, las ejecuciones de apropiaciones asignadas. Los gastos de funcionamiento, la administración de los flujos de fondo, la relación costo beneficio, y la falta del área de control interno. Fundamentado en los siguientes supuestos teóricos: Van Horne (2010), Rico (2010), Gitman (2012), Bozzi (2014), Contreras (2010), Horngren, Datar y Rajan (2012), Díaz, Díaz y Cárdenas (2016), Chiliquinga y Vallejos (2010), Chacón (2011), Blanco (2010), entre otros.Publicación Acceso abierto Administración financiera como herramienta de la gerencia estratégica en entidades públicas(Universidad de La Guajira, 2021-07) Amaya Quintana, Jennifer; Simanca Guerra, Carolina; CASTRILLON ROIS, MARTHA JOSEFINAEsta investigación tiene como propósito analizar la Administración Financiera Como Herramienta De La Gerencia Estratégica en entidades públicas del Municipio de Maicao, se encuentra sustenta Van Home & Wachowicz (2002), Gitman & Zutter (2012), Ochoa (2002), Block (2013), García (2009), entre otros. Para la segunda variable se pretende abordar, la gerencia estratégica, y se apoya teóricamente en los siguientes autores Serna (2010), David (2013), Sallenave (2002), Wheelen & Hunger (2013), Mendoza, (2011), entre otros La investigación se enmarco en un enfoque cuantitativo bajo en punto de vista positivista, con un diseño de campo no experimental, transaccional, descriptivo, cuenta con una población finita conformada por 12 funcionarios del área de planeación y hacienda. El cuestionario está estructurado por 30 ítems, tipo likert, con alternativas de respuesta MA (Muy de acuerdo), DA (De acuerdo), NA/ND (Ni de acuerdo ni en desacuerdo), ED (En desacuerdo) y MD (Muy en desacuerdo), el instrumento fue validado por 3 expertos en las variables objeto de estudio. Una vez utilizado los procesos estadísticos, se procedió al cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbrach, cuyo resultado arrojo un 0,85. En síntesis, se puede apreciar en esta investigación que la entidad cumple con los criterios normas y procedimientos generales de la administración financiera y se complementa con la gerencia estratégica apoyando el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos que integran, existen algunas acciones que se recomiendan para que sea más óptimo y efectivo.