Examinando por Materia "Adaptation"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cambio climático: incidencia y adaptación en comunidades indígenas Wayúu(Universidad de La Guajira, 2022) Galindo Montero, Andres Alfonso; ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Rodríguez Fernández, Rosa-AngélicaEl cambio climático (CC) es una realidad, las tendencias en el in cremento de la temperatura global son cada vez más preocupan tes, y sus efectos se ven reflejados en las comunidades, particu larmente aquellas que son más vulnerables. En el departamento de La Guajira, norte de Colombia, está asentada la comunidad indígena Wayuu, viven, en su mayoría, en zonas rurales, y su fren diariamente los efectos del CC. Con esta obra, se presentan aspectos generales de un caso de estudio que buscó analizar la incidencia y adaptación al cambio climático en una comunidad Indígena Wayuu, a través de la implementación de un modelo de adaptación al CC. Los lineamientos del modelo se construye ron con la comunidad, a través de un enfoque diferencial, respe tando sus conocimientos y saberes ancestrales. La metodología propuesta integró saberes ancestrales y conocimiento científico, evidenciando apropiación social del conocimiento. Por tanto, se diseñaron, implementaron y evaluaron diferentes prácticas agrí colas sostenibles, un sistema de energía solar fotovoltaica, y se mejoró el acceso de las comunidades al agua, así mismo, se de sarrollaron estrategias pedagógicas para empoderar a la comu nidad en factores predominantes para un manejo adecuado del recurso hídrico, prácticas higiénicas, y los beneficios de produ cir alimentos adaptados a los efectos del CC. Se encontró que el mejor sistema de riego utilizado en la comunidad fue por goteo solar; así mismo, un alto porcentaje de la comunidad consume menos de 50L por persona, por debajo del rango entre 50 y 100L que establece la OMS requeridos para las necesidades vitales; la calidad de agua registró niveles de riesgo bajos entre 0 y 7,21 atribuido a contaminación biológica por coliformes totales y elsistema de energía solar fotovoltaica fue fundamental para el abastecimiento de agua de las comunidades. El desarrollo del modelo representa una iniciativa con éxito, que puede mejorar la calidad de vida de poblaciones marginales, en donde se garanti za un empoderamiento de las comunidades frente a las medidas de adaptación al CC, así como el rescate del legado cultural de la comunidad indígena Wayuu.Publicación Acceso abierto Educación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático en la Comunidad indígena Wayuu Guerrero, Municipio de Uribia, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Gutiérrez Álvarez, Néstor Amilkar; ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISEsta investigación se centra en la puesta en marcha de un programa de educación ambiental para hacerle frente al problema del cambio climático en la comunidad indígena wayuu Guerrero, en el norte de Colombia, esta comunidad está amenazada por los embates de este fenómeno y se acentúa por los indicadores de pobreza, desinformación acerca del tema y la construcción de proyectos en el territorio sin contemplar los usos y costumbres de la etnia. Se desarrolla un programa de educación ambiental para la adaptación al cambio climático entorno al agua. Para el logro de los objetivos se siguió y se ajustó al contexto la metodología de la Guía de Adaptación basada en Comunidades AbC del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta incluyó visitas de campo, entrevistas, talleres, espacios de intercambio de saberes y revisión de la documentación. Se realizó el diagnóstico socioeconómico y cultural respecto al agua, identificando la relación del recurso hídrico con cada una de estas dimensiones, además se calculó el riesgo por cambio climático en la comunidad para cada uno de los aspectos sobre el territorio arrojando un valor de riesgo muy alto en la mayoría de los aspectos analizados; se identificó la relación de los eventos meteorológicos con los dioses asociados dentro de la cultura wayuu y los indicadores naturales ante la ocurrencia de estos eventos; Finalmente se propusieron medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu enriquecidas con conocimientos técnicos de manejo, donde de manera consensuada se determinó las posibles soluciones de adaptación de manera participativa entre todos los actores del proceso. A manera de conclusión se destaca la nula proposición de medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu, el espacio de intercambio de saberes como una estrategia acertada de intervención y la comprensión del fenómeno de cambio climático por la comunidad y la necesidad de adaptación reconocida como resultado del proceso de educación ambiental.