Examinando por Materia "ATLAS.ti"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura wayúu y turismo indígena: aproximación etnográfica a la experiencia socioeconómica del departamento de La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; Páramo, DagobertoEl turismo y su dinámica socioeconómica es reconocido, en el departamento de La Guajira, como una actividad económica de gran aceptación e interés por los dividendos económicos que genera y por la capacidad de favorecer a comunidades con difícil alcance de la política pública nacional. La experiencia turística del departamento de La Guajira ha logrado, recientemente, la articulación de dos elementos cruciales de esta economía: “turismo” y “etnia “wayúu”. Este dúo constituye un escenario esperanzador para la economía local. Sin embargo, la ausencia de planeación puede desencadenar consecuencias irreversibles en el contexto, dada la riqueza cultural y patrimonial del principal grupo indígena del departamento, reconocido como el más numeroso del país. El presente documento es parte de los resultados de la investigación denominada La cultura wayúu en el turismo indígena de La Guajira, Colombia, investigación adscrita al centro de investigaciones de la Universidad de La Guajira y de la cual se obtuvo el apoyo financiero y logístico para el desarrollo del proyecto. El documento, trata de generar la comprensión del desarrollo de la actividad económica en relación con sus actores, abordando el turismo indígena como una práctica económica, recientemente utilizada por los indígenas wayúu, como medio alternativo a sus métodos tradicionales de producción para lograr la subsistencia, la permanencia de su cultura ancestral, hoy en riesgo de desaparición por la difícil situación que padece este grupo étnico minoritario, reconocido por su capacidad de resiliencia y sometimientoPublicación Acceso abierto Sistematización y gestión estratégica de datos cualitativos en las ciencias sociales con ATLAS.ti para sistemas operativos (macOS)(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; ARAUJO CASTELLAR, LINDA SOFIA; ROJANO ALVARADO, AGUEDA; FLORES RIVADENEIRA, LILIA BEATRIZEl presente libro constituye uno de los productos académicos de la investigación registrada en el centro de investigaciones de la universidad de La Guajira denominada “La cultura Wayúu en el turismo indígena de La Guajira Colombia” (Rojano, 2019), investigación desarrollada con el financiamiento de la Universidad de La Guajira entre los años 2018-2019. La atención del texto se centra en las ciencias sociales y la utilización de herramientas tecnológicas como el ATLAS.ti en la gestión de datos para investigaciones cualitativas, como aspecto metodológico para el tratamiento de los datos en la mencionada investigación. En este sentido, siendo el turismo un fenómeno cultural construido socialmente y dadas sus afinidades con las ciencias sociales como fundamento disciplinar, se procedió a una aproximación científica desde el paradigma cualitativo por su capacidad reflexiva y naturalista. Por consiguiente, los datos originados en la intervención de 23 unidades de análisis abordadas fueron analizados y gestionados a través del aplicativo ATLAS.ti, ya que es una herramienta tecnológica propia para el análisis de grandes volúmenes de datos y propicia para la generación de categorías emergentes. En el texto, más allá de proponer una guía de apoyo a estudiantes y docentes, se propone un acercamiento a la utilización de esta herramienta en las ciencias sociales desde una mirada naturalista y reflexiva para facilitar la interacción del investigador con la densa información originada por las diferentes técnicas de investigación propias de la investigación cualitativa. Finalmente, con el apoyo de analizadores bibliométricos se deja en evidencia el crecimiento de la investigación cualitativa como paradigma científico y el uso de aplicativos como el ATLAS.ti para el manejo de sus datos, proyectándose como una herramienta de apoyo científico en las ciencias sociales.