Maestría en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/167
Navegar
Examinando Maestría en Ciencias Ambientales por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aporte y composición química de aerosoles marinos en las partículas PM10 en exteriores e interiores de Riohacha - La Guajira, Colombia.(Universidad de La Guajira, 2019) Vengoechea, Alejandra; Rojano Alvarado, RobertoLos aerosoles atmosféricos, afectan la calidad del aire y pueden llegar a representar un problema serio de salud en las personas. La Guajira es uno de los departamentos con más altos índices de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, y específicamente en el distrito de Riohacha éstas representan una de las principales causas de defunción. En estudios previos se ha caracterizado la concentración y composición química del material particulado PM10 en exteriores de Riohacha, sin embargo, no existen datos sobre la calidad del aire en interiores. En la presente investigación se determinó la concentración y composición química de los aerosoles en el material particulado PM10 de exteriores e interiores de viviendas del área urbana de Riohacha. Para ello se eligieron los siguientes puntos de muestreo en la ciudad: Bienestar Familiar (BF), Buganvilla (BU), Muelle Turístico (MT), Aeropuerto (AE), Centro Cultural (CC), Centro Comercial Sushiimma (CS) y Centro de Convenciones Anas Mai (AM). Las concentración promedio en todas las estaciones muestreadas fue de 28,466 μg/m3, el sitio con mayor concentración promedio exterior fue BF con 56,068 μg/m3, seguido de MT con 52,537 μg/m3 y BU exterior con 51,355 μg/m3, el valor más bajo lo presentó AE en el interior con 5,054 μg/m3. En los sitios de muestreo ubicados a orilla de playa los valores de concentración máxima los presento MT con 52,537 μg/m3 y los valores menores los presentó CC con 36,317 μg/m3. Entre los catorce elementos químicos analizados, los cuatro más abundantes fueron el Ca con promedio de 6,812 μg/m3, seguido del Na con 5,3 μg/m3, K con 3,6 μg/m3 y el Mg con 1,325 μg/m3. El aporte de aerosoles marinos en la zona de orilla de playa comprende entre el 4 y 10% y en la zona urbana hasta el 7%. Los resultados obtenidos muestran que calidad del aire en Riohacha cumple con la normatividad colombiana vigente, por lo que los aerosoles marinos no representan un problema serio a la salud de la población.Publicación Acceso abierto Determinación de interacciones del flujo de aire y la contaminación por material particulado en zona minera a cielo abierto en el departamento de La Guajira, (Colombia) a través de función de probabilidad condicional(Universidad de La Guajira, 2018) López Hernández, Ronny Javier; Peralta Castilla, Arnaldo de JesúsPublicación Acceso abierto Diseño de propuesta de gobernanza para la conservación de los servicios ecosistémicos en comunidades wayuu del Distrito de manejo integrado de Musichi (Manaure, La Guajira)(Universidad de La Guajira, 2018) Fonseca Lindao, Gregoria Isabel; ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISPublicación Acceso abierto Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible(Universidad de La Guajira, 2016) Muñoz Estrada, Miriam Rosiris; ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISEste estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, una zona de gran interés ambiental por los servicios ecosistémicos que brinda, donde el propósito es hacer un aporte desde la actividad ecoetnoturística para la preservación y/o recuperación de este importante ecosistema y de la cultura indígena wayuu asentada en esta área y que el resultado se constituya en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos similares, que ayuden a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad, los manglares y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras asentadas en el área. Se propuso realizar un diagnóstico participativo que examine las características ambientales y culturales del área, para poder definir los indicadores de sostenibilidad de la actividad ecoetnoturística y participativamente con los pobladores poder establecer el potencial ecoetnoturístico; tendiente a la gestión ambiental sostenible.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadores de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica(Universidad de La Guajira, 2016) DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana; Valero, NelsonEl DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras de carbón (BSC), sobre la biodisponibilidad de DDT en un suelo agrícola con bajo contenido de materia orgánica. Para conseguirlo se hicieron tres experimentos; en el primer ensayo las muestras de suelo fueron tratadas con BSC, CB y CBR + BSC por 30 días, después fueron sumergidas en una solución de DDT al límite de solubilidad en agua, posteriormente se determinó el DDT remanente en la solución acuosa. En un segundo ensayo, las muestras de suelo, contaminadas previamente con DDT fueron tratadas con CBR y BSC. Después de 30 días de interacción las muestras de suelo fueron sumergidas en agua y fue determinado el DDT remanente en la solución. El tercer ensayo fue similar al anterior, pero el tiempo de interacción fue de 6 meses. En el primer experimento, bajo los tratamientos con CBR y CBR + BSC, se registró un porcentaje de DDT remanente en la solución acuosa de 8.16 % y 3.4 % respectivamente, indicando que el suelo tratado retuvo el compuesto. En el segundo ensayo, el tratamiento con BSC redujo significativamente el DDT biodisponible (0.007 ppm), comparado con el control (0.014 ppm); es posible que estas bacterias utilicen DDT como fuente de carbono. En el tercer experimento, en los tratamientos con CBR y CBR + BSC se encontró la mayor reducción en la biodisponibilidad de DDT, en este ensayo también se detectó el compuesto DDD generado a partir de la transformación del DDT, el cual mostró el mismo comportamiento; se puede sugerir además que el tiempo de interacción favorece la adsorción y copolimerización de los contaminantes a la materia orgánica humificada (MOH) del suelo. Teniendo en cuenta los resultados, se puede sugerir en este caso específico, que el uso de CBR como fuente de MOH representa una estrategia promisoria para el tratamiento de suelos con bajo contenido de materia orgánica, afectados por contaminantes orgánicos persistentes, tales como el DDT.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadoras de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica(Universidad de La Guajira, 2016) DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana; Valero, NelsonEl DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras de carbón (BSC), sobre la biodisponibilidad de DDT en un suelo agrícola con bajo contenido de materia orgánica. Para conseguirlo se hicieron tres experimentos; en el primer ensayo las muestras de suelo fueron tratadas con BSC, CB y CBR + BSC por 30 días, después fueron sumergidas en una solución de DDT al límite de solubilidad en agua, posteriormente se determinó el DDT remanente en la solución acuosa. En un segundo ensayo, las muestras de suelo, contaminadas previamente con DDT fueron tratadas con CBR y BSC. Después de 30 días de interacción las muestras de suelo fueron sumergidas en agua y fue determinado el DDT remanente en la solución. El tercer ensayo fue similar al anterior, pero el tiempo de interacción fue de 6 meses. En el primer experimento, bajo los tratamientos con CBR y CBR + BSC, se registró un porcentaje de DDT remanente en la solución acuosa de 8.16 % y 3.4 % respectivamente, indicando que el suelo tratado retuvo el compuesto. En el segundo ensayo, el tratamiento con BSC redujo significativamente el DDT biodisponible (0.007 ppm), comparado con el control (0.014 ppm); es posible que estas bacterias utilicen DDT como fuente de carbono. En el tercer experimento, en los tratamientos con CBR y CBR + BSC se encontró la mayor reducción en la biodisponibilidad de DDT, en este ensayo también se detectó el compuesto DDD generado a partir de la transformación del DDT, el cual mostró el mismo comportamiento; se puede sugerir además que el tiempo de interacción favorece la adsorción y copolimerización de los contaminantes a la materia orgánica humificada (MOH) del suelo. Teniendo en cuenta los resultados, se puede sugerir en este caso específico, que el uso de CBR como fuente de MOH representa una estrategia promisoria para el tratamiento de suelos con bajo contenido de materia orgánica, afectados por contaminantes orgánicos persistentes, tales como el DDT.Publicación Acceso abierto Evaluación de emisiones atmosféricas por consumo de carbón vegetal en viviendas familiares de las comunidades de Ishotshimana y Pujuru, Cabo de la Vela, Uribia - La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Elias, Seleiner; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLas condiciones socioeconómicas y ambientales van encaminadas a la utilización de recursos para su beneficio, es por eso que el carbón vegetal es una fuente calórica utilizada desde hace varios siglos para satisfacer las necesidades humanas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar las emisiones de contaminantes atmosféricos asociados al consumo de carbón vegetal de las comunidades ISHOTSHIMANA y PUJURU ubicadas en el Cabo de la Vela, Uribía La Guajira. Para alcanzar este objetivo fue necesario caracterizar las fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos generados por la utilizacion de este combustible, en donde se tuvo en cuenta el número de integrantes por familia, el tiempo de coccion de los alimentos, cada cuanto mantenian el fogon, lo que permitió estimar la concentración de los contaminantes, especialmente material particulado (PM10, PM2,5 y PST) y CO2 que es lo que se genera como producto principal de la combustión, atendiendo la metodología recomendada por la EPA. Asimismo, se utilizó el modelo estadistico de Rstudio para hallar el ANOVA y la correlación de Pearson y Shapiro Willk para determinar la interrelación de las variables analizadas, también se analizaron los riesgos y afectaciones del medio ambiente y la salud empleando la vía de exposición por inhalación de gases, vapores o polvo (DEINH), la concentración modificada de exposición (CE) y la caracterización del riesgo no cancerígeno. Los resultados obtenidos hicieron que se identificaran 40 familias representadas en dos rancherías, las cuales para la preparación de sus alimentos utilizan cocinas tradicionales con fogones hechos de piedra. Ahora bien, el consumo promedio de carbón al día es de 37,67kg/día y la especie utilizada como combustible es Prosopis julifrora conocida como trupillos. Para la estimación de los contaminantes atmosfésericos se utilizó el documento guía AP-42 de la EPA, en donde la comunidad de Pujuru presentó mayor generación, esto se debe al mayor aforo de habitantes por vivienda. Se cálculo la cantidad de CO2 emitida por el uso de leña, siendo la comunidad de Pujuru la que registró los valores más altos con 69,174 kg/ día de CO2 ±19,88 kg/día de CO2 en relación con la comunidad de Ishotshimana 68,7165 kg/ día de CO2 ± 16,73 kg/ día de CO2. Para los riesgos de la salud se concluyó que el cociente de peligrosidad arrojó un valor inferior a 1, lo cual representa generalmente un riesgo aceptable para las comunidades estudiadas, lo que quiere decir que no excede el límite de poder padecer cáncer en los habitantes. Para las afectaciones al medio ambiente el promedio de CO2 se estableció con la información de la cantidad de biomasa utilizada por día y por mes, obteniendo como resultado que por día arrojo que las comunidades utilizaban 619kg/día y 608kg/día correspondientemente, lo que repercute a tener un consumo de 1.130 Kg de leña/mes.Publicación Acceso abierto Evaluación de los niveles y distribución espacial de metales pesados en zonas de playas turísticas de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) Barros Barrios, Orfelina; Jose Luis, Marrugo Negrete; Argumedo, Carlos DoriaSe determinaron los metales pesados (Cr, Cd, V, Zn, Pb, Ni, Hg, Cu) en agua superficial, sedimentos superficiales e hígado y riñón de peces de la especie Lutjanus synagris; de las zonas de playas turísticas de La Guajira para establecer los niveles de línea base y de contaminación. Las muestras se colectaron en doce estaciones de muestreo en periodo seco y lluvioso durante 2014-2015, fueron secadas y digeridas en solución ácida (una mezcla de ácidos HNO3, HCl y HClO4) y analizado el contenido de metales pesados por medio la técnica de espectrofotometría de Absorción Atómica usando el equipo ICE 3000 Thermo Electron Corporation. En el sedimento, las concentraciones medias de metales oscilaron así: Pb (54,61-123,94 µg/Kg), Cd (0,98- 2,84µg/Kg), Ni (80,0-1220 µg/Kg), Zn (250-630 µg/Kg) y Hg (0,15-0,27 µg/Kg). En los tejidos de los organismos se detectó la presencia de metales pesados en concentraciones de: Pb (65 µg/Kg), Cd (5,1 µg/Kg), Ni (2500µg/Kg), Zn (2450µg/Kg) y Hg (49µg/Kg). Las correlaciones significativas desde el puto de visita estadístico dada entre los metales sugiere fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación por medio del Índice de Geoacumulación, que permite valorar el grado de afectación que presenta el ecosistema marino, indica que no existe una contaminación, aunque el Cr, Zn y Ni se encuentran en concentraciones que están cerca de en un nivel de contaminación ligera de los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, hecho que indica que no se puede descartar la contribución antropogénica referente al vertimiento de aguas servidas y la descarga de los ríos. Teniendo en cuenta la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos de América, la especie Lutjanus synagris presentan concentraciones de Ni, Pb y Zn, dentro del límite de tolerancia a la biodisponibilidad metálica, lo que indica que estos metales no presentan riesgo para los organismos estudiados presentes en el ecosistema marino. La concentraciones de los elementos Pb, Cd y Hg determinadas en hígado y riñón de los organismos se encontraron por debajo de los niveles máximos establecidos por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, para pescado entero, medallones y trozos, y al contenido máximo en productos alimenticios correspondiente al Reglamento CE No 466 de la Comisión Europea. El factor de bioacumulación calculado en este estudio (>1 en todos los casos, excepto el Pb), sugiere que ocurre un traspaso significativo de los metales presentes en los sedimentos hacia los niveles tróficos superiores, especialmente para el caso del Hg.Publicación Acceso abierto Evaluación de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en zona carbonífera del centro del departamento del Cesar(Universidad de La Guajira, 2018) RODRIGUEZ ESCOBAR, KELLYS; DIAZ MUEGUE, LUIS CARLOS; Peralta Castilla, Arnaldo de JesúsLa explotación de carbón a cielo abierto en el departamento del Cesar es una de las actividades económicas más importantes, que implica la remoción de grandes cantidades de suelo que generan cambios en sus características físicas, químicas y biológicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre las propiedades edáficas y contaminantes que permitan el diagnóstico de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en el Departamento del Cesar por medio de la aplicación de análisis estadísticos multivariados. Se seleccionaron treinta y dos (32) sitios de muestreo de suelo del primer horizonte (0-15cm), teniendo en cuenta zonas no disturbadas por la minería (suelos naturales) y alteradas por la minería de carbón y procesos físicos, químicos y biológicos por la exposición (materiales sueltos productos de excavación, acopios de suelos, áreas rehabilitadas y materiales con presencia de sales cercanos a patios de acopio de carbón). Las muestras fueron caracterizadas teniendo en cuenta parámetros físicos (textura), químicos (pH, CE, CIC, COS, N, P, SO4, Ca, Mg, Na, P, Fe, Zn, Cu, Mn, Al) y biológico (ADN), esto para conocer el estado y la influencia de los procesos de minería en el desarrollo o rehabilitación de suelos. Posteriormente los resultados producto de la caracterización fueron analizados con técnicas de análisis multivariado aplicando el método de componentes principales (ACP) para identificar relaciones entre las propiedades, las variables más influyentes en la calidad del suelo y los materiales edáficos evaluados. Además, se empleó la técnica de agrupamiento jerárquico (AAJ) para determinar las potencialidades y limitaciones de los materiales de estudio. Se aplicó ACP y AAJ a dos escenarios de estudio (1. Escenario de estudio excluyendo las variables limo y pH, 2. Escenario de estudio excluyendo las variables, limo, Ca, Na y COS), el ACP para los dos escenarios arrojó que se logran agrupar las propiedades en 4 componentes que explican más del el 68% de la varianza total, en los que la primera componente explican más del 32% de la varianza y agrupa las variables relacionadas con limitaciones para potencial edáfico (Al, Mn, Fe, Zn, Cu, K, Arcilla, Mg, CE y SO4) y son las que mayor identifican a los materiales con limitaciones edáficas ubicados en el primer grupo de los dendogramas generados por la aplicación AAJ a estos escenarios. La segunda componente es explicada por más del 16% de la varianza total, y se encuentran aquí las propiedades químicas (CIC, ADN y N) de mayor representatividad para los materiales (suelos con potencial edáfico) aglomerados en grupo 2 de los dendogramas generados por AAJ a los dos escenarios, y son las relacionadas con la fertilidad y salud del suelo.Publicación Acceso abierto Viabilidad reproductiva de los peces migratorios aguas arriba del embalse de Urrá (Córdoba, Colombia)(Universidad de La Guajira, 2016) Anaya Zabala, Rosario Yanet; Atencio Garcia, Victor; Kerguelén Durango, Eduardo ArturoLa Hidroeléctrica Urrá (HU) fragmentó al río Sinú en tres sectores: aguas arriba, el embalse y aguas abajo; poblaciones de peces quedaron aisladas aguas arriba y desde al año 2000 se realizan repoblamientos con peces migratorios en el embalse; sin embargo, no se conoce la dinámica reproductiva de estas poblaciones aguas arriba de la presa. El objetivo fue analizar la viabilidad de los desoves de algunas especies migratorias del río Sinú Prochilodus magdalenae, Brycon sinuensis, Sorubim cuspicaudus y Pimelodus blochii aguas arriba del embalse de la HU. Entre abril y octubre 2014, en cuatro sitios: Sambudó (río Sinú), Zancón (río Manso), Beguidó (río Esmeralda) y Dozá (río Verde) se realizaron muestreos de ictioplancton dos veces por semana; se calculó la densidad ictioplanctónica (DI, ict/m3); las áreas de desove se estimaron mediante las distancias promedios recorridas por el ictioplancton y la viabilidad de los desoves se evaluó considerando la edad embrionaria en horas posfertilización y el tiempo medio de tránsito para llegar al embalse. Se midieron parámetros fisicoquímicos del agua de los ríos como temperatura, oxígeno disuelto, pH, dureza, alcalinidad, nitritos, nitratos y amonio total. El periodo reproductivo se extendió entre mayo y agosto; observándose la mayor DI y por tanto la mayor actividad reproductiva entre mayo y junio. El río Manso registró la mayor DI (2,4 ict/m3) y la menor fue registrada en el río Sinú (0,3 ict/m3). En el río Sinú los embriones de P. magdalenae fueron los más abundantes (51,7%); mientras que P. blochii (54%) lo fue en el río Manso. El desarrollo biológico de los embriones se encontró entre blastomeración (66,7%) y faringulación (1,7%). Los desoves provenientes del río Manso son viables ya que eclosionan antes de ingresar al embalse; sin embargo, los desoves provenientes de los ríos Sinú y Verde no se consideran viables porque llegan al embalse sin haber eclosionado. En el caso del río Esmeralda, cuando los embriones pasan por Beguidó en estado de faringulación es posible su viabilidad. La temperatura osciló entre 27,5°C (Manso) y 24,5°C (Verde); el oxígeno disuelto estuvo por encima de 8,0 mg/L; pH entre 7,7 (Manso) y 8,7 (Esmeralda); alcalinidad entre 31,1 mg CaCO3/L (Manso) y 56,8 mg CaCO3/L (Esmeralda); dureza entre 9,3 mg CaCO3/L (Manso) y 44,4 mg CaCO3/L (Esmeralda). Los nitratos (<0,7 mg/L), nitritos (<0,005 mg/L) y amonio (<0,2 mg/L) fueron bajos. Estas condiciones de calidad de agua en las áreas de desoves naturales, podrían utilizarse como referencia para los procesos de reproducción artificial. Los desoves provenientes del río Manso en cualquier estado de desarrollo embrionario son viables porque eclosionan antes de ingresar al embalse, caso contrario ocurre con los desoves de los ríos Sinú y Verde.