Examinando por Autor "Ureche Vanegas, Leyla Marlene"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias financieras y contables : estructuras formativas en el ejercicio del profesional en ciencias económicas, administrativas y contables.(Universidad de la Guajira, 2019) Cabrales Bonivento, Edwin; Ureche Vanegas, Leyla MarleneLas competencias financieras y contables pueden concebirse como una fase de difusión del sistema financiero, caracterizado por la apertura de los sistemas económicos nacionales, el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y la competitividad que prioriza la innovación tecnológica. Hoy en día, se puede apreciar como las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) han facilitado las transacciones económicas a nivel internacional. Por este motivo, muchos países han visto la necesidad de internacionalizarse, lo que conllevaría a un cambio importante en los sistemas contables y económicos que se maneja en la actualidad en cada país. En consonancia con lo mencionado, uno de los hechos que comúnmente se asocia a las competencias financieras y contables es el crecimiento eco- nómico y empresarial, al que se suma la contabilidad como herramienta para presentar información financiera. En este sentido, la mayor parte de los países de Europa y América se están moviendo hacia la adopción de normas contables internacionales. El mundo de las competencias financie- ras y contables es una realidad, por tanto las normas contables, al igual que la economía, no han escapado al concepto de competencias financieras y contables. El uso y la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad es un paso irreversible en el proceso de las competencias financieras y contables, bajo la promesa de un crecimiento y equilibrio económico, la estandarización consiste en implantar un lenguaje contable universal que sea comprendido por cualquier usuario y además de ello, que sea una herramienta base para la toma de decisiones económicas. Es de importancia determinar que la evolución de los mercados financie- ros globales está progresando rápidamente, a lo que se integra la importancia de que los estados financieros confiables y transparentes se estén volviendo crecientemente inusitados. Esta evolución ha implicado la adopción e implementación de nuevos estándares globales, cambios sustanciales en las estructuras conceptuales subyacentes y por tanto en la teoría contable, con el apoyo indiscutible de la tecnología de información. Al respecto, la contaduría pública no ha sido ajena a esos procesos de desarrollo.Publicación Acceso abierto Sistema de información contable para la toma decisiones en la Universidad de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Ureche Vanegas, Leyla Marlene; Ramirez Freyle, Eduard JoseLa presente investigación tuvo como propósito analizar el sistema de información contable para la toma de decisiones en la vicerrectoría administrativa financiera de la Universidad de La Guajira, utilizando las teorías de Angrisani, (2019), Barrios (2017), Koontz y Weihrich (2013), entre otros. La investigación se orienta por el paradigma positivista. Fue de tipo descriptiva, de campo, con un diseño transversal, no experimental, transeccional. La población objeto de estudio fue el personal adscrito al vicerrectoría administrativo y financiero de la Universidad de La Guajira, es decir, 7 empleados. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario diseñado con 5 opciones de respuestas, conformado por cuarenta y cinco (45) ítems en total. La validez de contenido de los instrumentos fue bajo el juicio de tres (3) expertos en el área de estudio y la confiabilidad se determinó aplicándose el coeficiente Alpha Cronbach, arrojando un resultado de r=0.82. Una vez aplicado el instrumento según las respuestas obtenidas se concluyó que a) Los resultados evidencian que la información contable no se tabula y sistematiza siguiendo los parámetros establecidos; b) Las fases de funcionamiento del sistema contable en la institución de estudio se ejecutan moderadamente; c) No se hace una determinación de las consecuencias generadas por la falta de toma de decisiones congruentes; d) La institución no formula objetivos concretos en base a lo deseado. Se recomienda a) Generar un plan estratégico que permitan accionar los Subsistemas de Información Contable y así lograr sincronizar la información contable, tabularla y sistematizarla siguiendo los parámetros establecidos; b) Definir un plan de acción contable congruente permitan sistematizar las fases propias del sistema contable que facilitara la toma de decisiones. c) Delinear acciones gerenciales cónsonas, idóneas y congruente para la ejecución de un proceso de toma de decisiones acorde a los parámetros teóricos establecidos en la institución.