Examinando por Autor "Socarrás Bertiz, Carlos Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local(Universidad de La Guajira, 2020) García González, Karen; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Pimienta Barros, Roger DavidLa finalidad de este trabajo de investigación fue analizar el desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local en el departamento de La Guajira colombiana. La investigación se respaldó en los postulados teóricos de Organización Mundial del Turismo (Cruz, Torres, y Flores, 2012) (Boullón, 2004) (Reyes, Manjarrez, y Ortega, 2014), entre otros autores; para el caso del desarrollo local en (Villacorta, 2007), (Valdez, 2009), entre otros; y se enmarca con un enfoque positivista cuantitativo, al igual posee un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por setenta y cuatro (74) sujetos. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario conformado por 36 ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, realizándose una prueba piloto a 10 sujetos, a cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,97. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando el software estadístico SPSS 20, indicando la frecuencia en las respuestas y la media aritmética por dimensión e indicadores. Se concluyó en la formulación de estrategias globales para el desarrollo turístico como perspectiva de desarrollo local en el departamento de La Guajira de Colombia, con el fin de posicionar este departamento a nivel nacional e internacional como el primer destino especializado en turismo de naturaleza y turismo cultural, con servicios que reúnan altos estándares de calidad, promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de la pobreza de sus pobladores.Publicación Acceso abierto Sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor.(Universidad de la Guajira, 2020) Pimienta Barros, Roger David; Moya Camacho, Fabio Orlando; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Universidad de La GuajiraLa investigación tuvo como propósito proponer un sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. La misma estuvo basada en los principios de energía y sustentabilidad de (Harper, 2015), electricidad y electrónica (Morón, 2009), (Bosch, 2012) (Ford, 2010), por el área vehicular respectivamente. La metodología empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada a través de una única unidad de análisis el cual fue el sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. Por otra parte, se emplearon técnicas como la entrevista no estructurada, la observación directa y documental, así como el block de notas como instrumento de recolección de datos. La metodología estuvo dividida en cinco fases que abarcaron desde el diagnóstico hasta la propuesta para solucionar el problema energético de un vehículo y disminuir la contaminación y su consumo fantasma. Como resultados se obtuvieron que las conexiones principales y secundarias del automóvil sirven de base para el aislamiento del vehículo de su alternador eléctrico y brindar una mayor autonomía con una tecnología como la solar fotovoltaica y de volante de inercia, pudiéndose diseñar un sistema de manera automática a través de un respaldo como lo es el volante de inercia, el cual fue diseñado bajo un acople con la polea principal del eje del motor. Con esto se contribuye a la disminución de entrega de carga por parte del alternador eliminando este dispositivo sumamente cos- toso y de alto impacto sonoro y eléctrico por fricción para el ambiente. Como conclusión se tuvo que el proyecto fue factible generando múltiples beneficios a través de la constitución de una empresa ensambladora de vehículos híbridos en la ciudad de Riohacha, Colombia, con un retorno de ocho meses en la inversión inicial, lo que hace atractivo el proyecto originado a partir de la presente investigación.