Examinando por Autor "Sierra Toncel, Wilmar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estado del arte y práctica investigativa: desde la experiencia universitaria(Universidad de La Guajira, 2020) Rangel Luquez, Olivia; Alvarado Mejí, Marelis; Sierra Toncel, WilmarEl conocimiento actualmente, se ha convertido en un activo valioso para la sociedad dado el proceso globalizador de los nuevos tiempos; lo cual reclama de las universidades responder oportunamente a los cambios generados en el mundo alrededor de los problemas sociales, humanos, económicos y ambientales, por lo cual la implementación de políticas educativas deben orientar estrategias que den respuesta a estas exigencias. Desde allí, se hace indispensable la implementación de metodologías de investigación científica en los currículos universitarios de los programas académicos y las facultades, con el propósito de ofrecer un conjunto de mecanismos lógicos que faciliten al estudiante el camino a la construcción de un hecho empírico a científico; como una herramienta que permita conocer el escenario real de un objeto y, a partir de los resultados obtenidos, pueda ofrecer soluciones oportunas al objeto estudiado. Es en este sentido, que la investigación científica requiera del entrenamiento teórico-metodológico para estudiantes responsables de realizar un estudio, que les induzca a obtener resultados óptimos que plasmen la veracidad e imparcialidad científica de un proyecto de investigación. En ello, se funda la importancia de esta guía metodológica; a través de ella se trazan lineamientos para que el estudiante defina, ejecute y elabore su propio proyecto; para tal logro, se acude a diversos procesos metodológicos de la investigación científica, según sea el requerimiento; lo que proporciona a los estudiantes herramientas metodológicas que les permita desarrollar competencias investigativas orientadas a recolectar, valorar y organizar información, de manera sistemática, transcribir un estado del arte y definir un problema de investigación.Publicación Acceso abierto Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2019) Sierra Toncel, Wilmar; Rangel Luquez, Olivia; Soto Peroza, VíctorEl presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Los autores presentan de forma explícita este flagelo, producto de las desigualdades sociales, junto a sus causas, sus realidades, consecuencias y algunas recomendaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias para atacar el problema. En cuanto al marco teórico soporte, se revisaron los fundamentos conceptuales de la OIT (2001- 2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann y Mejía (2011), Núñez (2002), entre otros. Como aporte de los autores se realiza un análisis de contexto regional y local, en cuanto al mercado laboral, y la coyuntura económica del departamento y del Distrito. La investigación se desarrolló desde la perspectiva metodológica como un estudio cuali-cuantitativo, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó el análisis documental derivado de los resultados de la “Gran Encuesta Integrada de Hogares” del “Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas” “DANE” (2016), la encuesta de micro-establecimientos y los datos de la plataforma FILCO1. Además en el trabajo de campo se utilizó como estrategia los talleres con grupos focales de las comunidades tomadas como pilotaje: el mototaximo y los vendedores estacionarios del mercado público de Riohacha. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: que en la informalidad laboral sectorial la mayor participación se registra en hombres, con un moderado indicador de feminización2 , en el rango de edad que oscila entre los cuarenta y uno y sesenta años, siendo la actividad comercial la principal aportante, seguido del transporte y la industria manufacturera. Así mismo, el comercio, hoteles y restaurantes ocupan una gran proporción de trabajadores informales menores de dieciocho años. Existe predominio del estado civil en unión libre y soltero, situación coherente con los riesgos, inestabilidad y volatilidad que caracteriza el trabajo informal. En relación con los ingresos, la mayoría de los trabajadores informales recibe menos de un SMMLV, perteneciendo a los estratos uno (1) y dos (2), considerados los más vulnerables de la población; siendo la actividad de construcción la que presenta los mayores índices, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes. En lo que se refiere a la informalidad empresarial, se puede enunciar entre otras conclusiones que la mayoría de los micro-establecimientos posee una antigüedad de permanencia en la actividad, que oscila entre uno y diez años, se reconoce como indígena y afro-descendiente, es decir pertenecen a las minorías étnicas colombianas, están afiliados al sistema de seguridad social subsidiado y ocupan espacios públicos que obstaculizan la libre movilidad, además rompen el entorno arquitectónico de la ciudad, generando conflictos y problemas de convivencia ciudadana