Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruíz Toro, Danis Eduardo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.
    (Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis Eduardo
    La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica
    (Universidad de La Guajira, 2018) AYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH; Moscote Riveira, Eufemia María; Ruíz Toro, Danis Eduardo
    El desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escritura : alusiones problémicas, teóricas y metodológicas para la redacción de textos académicos.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Villa Amaya, Ernell; Ruíz Toro, Danis Eduardo; Peralta Medina, Mariellys E.
    Consciente de los desafíos que trae el participar de la vida académica, donde se trascienda una concepción monocultural para dar paso a la interculturalidad, con el fin de incidir en las interacciones sociales y los desarrollos cognitivos en relación con lo psicolingüístico. Este hecho conlleva a adoptar una serie de estrategias cuyo propósito es ampliar los marcos de comprensión de las dimensiones que intervienen en toda la configuración de lo etno-socio-cognitivo en las dinámicas pedagógicas intervinientes y en la consolidación de una cultura académica, que incide en la formación desde el pensar y el proponer instancias de respeto, valoración y reconocimiento de los abordajes a partir de una perspectiva cognitiva construccionista que incide y transforma las relaciones desiguales que propician el avance en los requerimientos propios de la pedagogía actual. Ahora bien, el carácter situado de los aprendizajes y los conocimientos da cuenta del lugar, la experiencia y la transformación de las relaciones escuela-comunidad. En este escenario, lo cognitivo en su sentido profundo, ha de generar sujeción y significados culturales a partir de las narrativas y metáforas de la vida cotidiana de los actores culturales. En el desarrollo de este capítulo se describe de manera amplia, la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. A manera de profundización, se abordan los diversos enfoques mediante sus bases teóricas y sus respectivos autores, entendiendo que solo en y desde los conceptos, se puede abordar y manejar cualquier temática, y, por ende, llegar al conocimiento certero de lo estudiado. Para este capítulo el interés cognoscitivo se enfoca en definir temas como: la comprensión de textos, el aprendizaje de comprensión de textos argumentativo y su relación con la carencia y su fortalecimiento de los procesos de aprendizajes. El componente metodológico se justifica sobre la iniciativa de cambios que llevan a instruir y construir los distintos saberes dentro de un aprendizaje contextualizado. En síntesis, los espacios se propician hacia la comprensión y producción de textos con la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En consecuencia, se puede determinar cómo se aprende y enseña a comprender textos argumentativos; determinar cómo se aprende y enseña a producir textos argumentativos; identificar y aplicar la(s) estrategia(s) pedagógica(s) adecuada(s), que facilite(n) la comprensión y producción de textos argumentativos en los estudiantes; conocer la actividad del lector y reconocer la importancia dentro del proceso de lectura; reconocer la importancia de incorporar los aportes de la pragmática para mediar en los procesos de comprensión en las prácticas lectoras; y por ultimo revisar importantes contribuciones de la lingüística textual a la comprensión del texto escrito y dar a conocer herramientas para describir y estudiar el uso del lenguaje en la interacción comunicativa.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo