Examinando por Autor "Rosado Vega, Jairo Rafael"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biología general(Universidad de La Guajira, 2020) Castro Echavez, Fernando Luis; Rosado Vega, Jairo RafaelEn cada una de las facetas representativas del presente libro se incluyes aspectos que van desde el desarrollo histórico de la biología hasta una introducción a la Limnología, pasando por diferentes temas como la clasificación biológica, la citología, la biofísica, las biomoléculas, bioenergética, reproducción, genética, introducción a la microbiología, nociones de botánica con énfasis en el estudio de la flora xerofítica y fundamentos de limnología, dejando de lado algunos temas que si bien son importantes nos alejarían del objetivo para el cual fue escrito el libro el cual es proporcionar la conceptualización básica para la formación de estudiantes universitarios. Si bien la biología no es un producto acabado, se deja abierta la posibilidad de incluir nuevos temas a consideración de los educadores que permitan complementar la formación de sus educandos.Publicación Acceso abierto Incidencia de la variabilidad climática en la alimentación de los Wayuu : mecanismos de resiliencia, alertas tempranas y soberanía alimentaria.(Universidad de la Guajira, 2020) Rosado Vega, Jairo Rafael; Espinosa R., Ana Patricia; Castro Echavez, Fernando; Universidad de La GuajiraEl departamento de La Guajira posee cuatro municipios: Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, caracterizados por presentar suelos muy secos e infértiles que albergan una gran población indígena denominada Wayuu, caracterizada por vivir en condiciones deprimentes en cuanto a la prestación de servicios públicos y sujetas constantemente a la sequía y escasez de alimentos que ha conllevado a una muerte constante de niños y ancianos por desnutrición y falta de asistencia médica. El objetivo de la presente investigación fue conocer el impacto de la variabilidad climática en la vida cotidiana y alimentación de los indígenas Wayuu. Se realizó mapeo parlante y conceptual en grupos focales, se intervinieron 34 rancherías asentadas en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, realizándose preguntas abiertas y cerradas sobre el impacto de las alteraciones climáticas sobre su vida cotidiana, soberanía y seguridad alimentaria a informantes clave como autoridades y líderes de las diferentes comunidades. Los resultados muestran que se han evidenciado efectos negativos de la variabilidad climática, principalmente durante las sequías por el aumento de las temperaturas, lo que conduce a los indígenas Wayuu a hacer uso de mecanismos de resiliencia y alertas tempranas que les permiten mitigar dichos impactos, pero que en caso de la escasez de agua y de alimentos, faltan estrategias gubernamentales que les permita mitigar dichos impactos que se hacen extensivos a la producción de alimentos de consumo tradicional, producidos en sus rozas y lo que ofrece el bosque seco a través de las plantas nativas. Se hace necesario implementar estrategias integrales que involucren principalmente el agua, producción y acceso a alimentos.Publicación Acceso abierto Plantas guajiras : de medicinales a tóxicas.(Universidad de la Guajira, 2020) Rosado Vega, Jairo Rafael; Moreno Fernández, Malka Irina; Universidad de La GuajiraEl objetivo de la presente investigación fue identificar las especies ornamentales y silvestres del departamento de La Guajira utilizadas por sus propiedades medicinales pero que pueden ser potencialmente peligrosas, tanto para humanos como para animales, por el contenido de principios tóxicos. Además, se realiza una descripción del cuadro clínico que presenta el afectado y su respectivo tratamiento, pretendiendo alertar a la comunidad sobre las medidas preventivas para aminorar los casos de intoxicación por ingestión o contacto con estas plantas. Para ello se efectuó una revisión bibliográfica a nivel mundial, nacional y regional, sobre las plantas que causan toxicidad, procediéndose luego a su identificación en campo y relacionando lo pertinente a descripción botánica, origen, distribución, hábitat, usos medicinales, principios tóxicos, sintomatología y tratamiento a aplicar. Se realizó un diagnóstico a nivel departamental en Hospitales, Centros de salud, ICA’s, CORPOICA’s, y UMATA’s con el fin de valorar el impacto de las plantas tóxicas; indagando también en las comunidades campesinas, que incluyó yerbateros, agricultores y ganaderos de la región, sobre la intoxicación de personas y animales por consumo de estas. Se identificaron 109 especies reportadas como tóxicas pertenecientes a 37 familias, alcanzando el mayor número las Euforbiáceas (19), Apocynáceas (11), Poáceas y Solanáceas (8), Aráceas (6), Caesalpiniáceas y Papilionáceas (5). Los grupos de principios tóxicos presentes en mayor proporción en estas especies son los alcaloides (49,5%), glucósidos (36,7%), terpenos (31,2%), taninos (27,5%), saponinas (23,9%), glucósidos cianogénicos (18,3%), nitratos y nitritos (14,7%), y oxalatos (13,8%). El diagnóstico sobre el impacto de las plantas tóxicas en el departamento permite concluir que existe un total desconocimiento sobre su identificación, principios tóxicos, la sintomatología que ocasionan y su tratamiento, haciéndose necesaria la implementación de programas o charlas en la comunidad sobre el potencial tóxico de las plantas que están en su entorno con el fin de tomar las medidas de prevención pertinentes.Publicación Acceso abierto Tratamiento estadístico de datos con aplicaciones en R.(Universidad de la Guajira, 2019) Díaz Chávez, Luis Alberto; Rosado Vega, Jairo RafaelComo rector de la universidad de La Guajira me complace poner a disposición de la comunidad estudiantil, docentes e investigadores de nuestra alma mater la presente obra, que se constituye en un primer esfuerzo dentro de nuestra institución para contar con un documento de consulta en donde se referencien los procedimientos estadísticos de mayor relevancia, para apoyar las actividades en nuestras aulas durante el desarrollo de los cursos de Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y Diseño de Experimentos, y así mismo, otros de singular importancia en el tratamiento de datos productos de las investigaciones desarrolladas por los grupos de investigación. Por otro lado, esta obra se suma a los esfuerzos a nivel global en la adopción y masificación del uso de softwares libres, como es el caso de R, un lenguaje de programación de gran versatilidad y potencia, que en los últimos años ha tomado un reconocimiento exponencial y favoritismo de investigadores y analistas de datos, gracias al amplio espectro de herramientas que ofrece y la excelente presentación gráfica de reportes estadísticos que a través de él se pueden lograr, y sobre el cual, se sustentó la aplicación de los métodos y procedimientos descritos en este texto. Hago llegar mis felicitaciones a los autores de esta obra por entregarnos esta valiosa herramienta que fortalecerá el desarrollo académico de nuestra institución y catapultará la proyección social de nuestra alma mater, en la comunidad académica y científica.