Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero, Sandy"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Benchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Obregón Rodríguez, Celina María; Romero, Sandy
    El objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, la cual se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo, ya que la propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, el análisis, la comparación, la explicación y la predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del sistema integrado de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional, como proceso metodológico se determinó primeramente a qué se le aplicará benchmarking, segundo la formación de un equipo de benchmarking, tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking, cuarto determinar los aspectos a referenciar, como también la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira – SIGUG, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la universidad del Magdalena.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Benchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Obregón Rodríguez, Celina María; Romero, Sandy
    El presente libro es del tipo resultado de investigación. El objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, que se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo. La propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, análisis, comparación, explicación y predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional. Como proceso metodológico se determinó: primero, a qué se le aplicaría el benchmarking, segundo; la formación de un equipo de benchmarking; tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking; cuarto determinar los aspectos a referenciar, la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto, el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG), de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la Universidad del Magdalena.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Flipped classroom para el proceso enseñanza aprendizaje en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Medina Peñaranda, Kailys Adriana; Romero, Sandy
    Con la finalidad de proponer una innovación educativa, para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar Flipped Classroom para el proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultaron documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Enseñanza Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no experimental bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico, por otro lado se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total docentes (42), en el caso se los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de ingeniería no son ajenos al uso TIC, ya que el programa académico al que pertenece de una u otra manera hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los contenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo se evidencia esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo es necesario estrategias y modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tecnológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamientos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje del programa mediante del modelos pedagógico Flipped Classroom.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Flipped classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje en el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2023) Medina Peñaranda, Kailys; Romero, Sandy
    Con la finalidad de innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar el uso del Fli pped Classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje del programa de inge niería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultó documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Ense ñanza-Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no expe rimental, bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico; por otro lado, se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total de docentes (42), en el caso de los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de Ingeniería no son ajenos al uso de las TIC, ya que el programa aca démico al que pertenecen, de una u otra manera, hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los con tenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo, se evidencia un esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es necesario implementar estrategias y un modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tec nológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamien tos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje del programa mediante el uso del modelo pedagógico Flipped Classroom.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de la innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda.
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ortega, Lucas; Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    Con la globalización y los nuevos mercados, se han generado cambios en la forma de producir bienes y servicios, cada día las exigencias de los clientes se hacen más estrictas, es por esta razón que las organizaciones deben estar en pro del desarro llo de modificaciones y nuevos prototipos, que les permitan a las empresas lograr un nivel de competitividad acorde al entorno donde se encuentra. Por ello esta investigación busca hacer un análisis de la gestión de la innovación tecnológica, como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Esta empresa cuenta con sede única en la Calle 15 # 11ª – 84 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Y el interés de este estudio, consiste en incursionar en todo lo relacionado con la gestión de innova ción, que le permitan a la empresa conocer su situación actual y tomar decisiones futuras más efectivas en todo lo relacionado con estos temas, y así mismo hacerla más competitiva. Para ello es importante la búsqueda de información pertinente y oportuna que le permitan a la organización comprender e identificar todos los fac tores que inciden en las nuevas tecnologías. Esta investigación tiene como objeti vo general, Analizar la gestión de innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Y para lograrlo se plantearon unos objetivos específicos, en primera instan cia vamos a diagnosticar el proceso de gestión de la innovación tecnológica en la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Describir los procesos productivos de la em presa Inversiones Aquarosa Ltda., Posteriormente, realizar vigilancia tecnológica para el proceso de gestión de innovación tecnológica en las organizaciones, a nivel nacional e internacional, luego identificar tipos de innovación tecnológica que se pueden aplicar en una organización; y por último, establecer los lineamientos que implican la gestión de innovación tecnológica. Los soportes de esta investigación están basados en aportes de autores, Castañeda (2019), Robayo (2016), Aponte (2015), Kato (2019). Así mismo, también se consultaron otras fuentes bibliográfi cas como el Índice Global de Innovación (IGI 2018), Índice Departamental de Inno vación en Colombia (IDIC 2018), Índice de Competitividad en Colombia (ICC 2019), entre otros. Por otra parte, esta investigación se basa en un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de un diseño no experimental de tipo transeccional y de campo, así mismo, la población de estudio, que es inferior a 100, se estará realizando un censo con el total de la misma, la cual está determinada los por todos los trabaja dores (26) de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Como resultados obtenidos de esta investigación, la organización logro identificar sus falencias y debilidades en sus procesos productivos y que a través de la gestión de innovación tecnoló gica se deben consolidar sus fortalezas y oportunidades, para que de esta manera se alcance a generar un impacto en la región y en las demás empresas del mismo sector, así mismo lograr mejorar los índices de competitividad del departamento de La Guajira
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Guajira potencial energético, para la generación de electricidad con fuentes no convencionales de energía renovable de Colombia 2022.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    Con el lema: “La Guajira piedra angular en la transición energética de Colombia”, El Segundo Coloquio en Gestión de la Ciencia, la Tec nología y la Innovación 2022, tuvo como finalidad propiciar el fo mento de espacios para la integración, reflexión, discusión y actualización de la comunidad en general sobre la importancia de la Guajira como poten cial energético, y su papel en la transición energética a energías limpias en Colombia. Propendiendo abordar no solo los desafíos que acompañan este proceso, sino también el impacto y los beneficios inmersos para el desarrollo del departamento. Además, en el evento se realizaron conferencias nacionales, internacionales y locales, relacionadas con la temática central del evento y el foro central “La Guajira potencial de energías renovables: impacto, desafíos y beneficios de la transición energética en el departamento”, los invitados al foro fueron repre sentantes de la academia e investigadores, el sector productivo, dirigentes y líderes del departamento y sociedad en general. Asimismo, se llevó a cabo la socialización de avances y resultados de investigación de los estudiantes y egresados de la MGTI, con ponencias y forma de Póster
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresa en la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Bruges Vargas, Mary Carmen; Romero, Sandy
    Hoy en día son más las universidades que están aprovechando los recursos del entorno para ser más emprendedoras, más innovadoras y más investigativas, trabajan articuladamente con el sistema universidad- empresa- estado con la finalidad de lograr mayor posicionamiento, visibilidad y aumentar las actividades de investigación respecto a las universidades y mayor competitividad y productividad respecto a las empresas. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores surgió la necesidad de realizar esta investigación que tuvo como objetivo aplicar inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresas en la Universidad de la Guajira, con el propósito de identificar la conformación, la aplicación y el funcionamiento de las aulas en otras universidades; de acuerdo a esto se pudieron identificar lineamientos estratégicos y requerimientos en la creación de las aulas de empresas que permitan avanzar en los procesos de I+D+i, aprovechar el desarrollo tecnológico e innovador y lograr mayores niveles de productividad y competitividad. De igual forma, se obtuvo un análisis del estado de los laboratorios para identificar la dimensión practica del proceso formativo de los profesionales, investigadores y las mismas organizaciones. Teóricamente se basará en las posturas de Ortoll y García (2015), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Solleiro y Castañon (2018), Hidalgo (2013), Lichtenthaler (2003), Savioz (2004), Castellanos (2007), Agudo, Chaparro, Hernández, (2012), el observatorio de transferencia tecnológica entre otros autores que aportaron referentes teóricos y metodológicos respecto a la variable inteligencia tecnológica y aulas de empresa. Por otra parte, la metodología que se utilizo fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Con la finalidad de obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó el cuestionario de encuesta dicotómica y observación directa que estará dirigida al sistema integral de laboratorios de la Universidad de la Guajira. Se espera como resultado aumentar los niveles de competitividad y visibilidad así pues se aumentaría significativamente la producción científica, los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos antes de salir a su vida productiva; esta implementación será un generador de recursos propios para la institución, mayores serán los proyectos de investigación y crecimiento económico tanto de las empresas como de la universidad y se espera mayor articulación de las relaciones entre universidad - empresa – estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN MINA
    (Universidad de La Guajira, 2019) Rodriguez Britto, Victor Hugo; Romero, Sandy
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar inteligencia tecnológica para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN Mina que contribuya a la mejora continua del Sistema y la competitividad de la empresa. Se basó en los aportes teóricos del Manual de Oslo (2005), Benavides y Quintana (2006), la Agencia Navarra de Innovación (2007), Solleiro y Castañon (2008), el Instituto Andaluz de Tecnología (2012), Hidalgo y otros (2013), Carballo (2015), Ortoll y García (2015), Romero y otros (2016) y el grupo Clarke, Modet & Co, en lo relacionado con inteligencia tecnológica. Así mismo en el Decreto 1072 de 2015 y la Norma técnica colombiana ISO 45001:2018 para lo correspondiente al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Su enfoque fue mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Se trabajó con dos poblaciones; la primera compuesta por los supervisores de la empresa. La segunda correspondió a los responsables de Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas contratistas de Cerrejón pertenecientes a la misma superintendencia en la que se encuentra Aseocolba S.A., las cuales prestan servicios básicos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, con dos cuestionarios tipo likert; uno por 14 ítems y el segundo por 16, los cuales fueron validados previamente por dos expertos. Inicialmente se realizó la descripción de la gestión actual en Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa, posteriormente se aplicó inteligencia tecnológica para identificar diferentes herramientas tecnológicas que pudieran ser aplicables y proponer cuales podrían implementarse en la empresa objeto de estudio, de acuerdo a sus necesidades, para mejorar la gestión de la Seguridad y salud en el trabajo y la competitividad. Los resultados obtenidos permitieron identificar una muy alta contribución de la inteligencia tecnológica al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, una muy alta puntuación en el uso de herramientas tecnológicas aplicables a seguridad y salud en el trabajo, que contribuyen en un muy alto nivel a la ejecución de actividades de campo y al control de la documentación. Así mismo una muy alta puntuación a la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan para el mejoramiento del sistema. Adicionalmente se encontró una variada oferta de herramientas tecnológicas, algunas con aplicación exclusiva para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y otras no, pero estas últimas ofrecen beneficios que pueden integrarse a una o varias actividades de la planeación o implementación del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resultados de investigación en ciencia tecnología y la innovación desde la maestría en gestión de la tecnología y la innovación
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    El presente trabajo busca analizar la gestión tecnológica para el uso de las energías renovables en la zona cafetera del municipio de Urumita, La Guajira. En sí, se pretende adaptar las nuevas tecnologías de generación limpia con el objeto de atender los requerimientos de las actividades productivas que contribuyan a mejorar las condiciones de calidad de vida en el medio rural con condiciones de operatividad económica, ambien tal y socialmente sostenible. Esta iniciativa se sustenta teóricamente en los planteamientos de (Soleiro & Castañón, 2016), Castellanos (2003), Best (2011), Gamboa (2016). Metodológicamente esta investigación se conside ra de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo, con el fin de beneficiar aproximadamente a 98 familias caficultoras de un total de 330 ubicadas en zonal rural del municipio. Este trabajo ini cia con la descripción del estado actual de los recursos tecnológicos dispo nibles mediante el uso de la encuesta como instrumento de investigación y el análisis estadístico de una muestra representativa de 23 beneficiarios. En segundo lugar, se realiza la identificación de los tipos de tecnologías de generación limpias disponibles en el territorio y la selección de la alter nativa energética más conveniente utilizando aplicaciones especializadas como Homer Energy (promovida por el laboratorio de Energías Renova bles de Estados Unidos) y el Modelo de Análisis Multicriterio desdo por egresados del programa de energía electrónica de la Universidad de Nariño con el propósito de determinar su viabilidad técnica, ambiental y financiera. Finalmente se propone lineamientos generales para el uso de la alternativa tecnológica seleccionada que garanticen su sostenibilidad real a largo plazo dentro de la zona cafetera de la baja Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de videojuegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal International School en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pérez Romero, José Darío; Romero, Sandy
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de videos juegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal Internacional School del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teniendo en cuenta el impacto positivo que el uso de la tecnología ha generado en la educación, han generado un impacto positivo para el desarrollo del aprendizaje, al emplearse estrategias didácticas que fortalecen el saber, y permiten el adquirir conocimiento de una forma moderna, pero con la información concerniente a las temáticas en clases, por consiguiente, esta investigación va permitir realizar un análisis de como los docentes usan el video juego como recurso didáctico, del mismo se desprende como objetivo específicos: Examinar los beneficios que han obtenido en otros colegios de las buenas prácticas del uso de videos juegos como ayuda didáctica, identificar las actitudes de los docentes del Cardinal Iternational School con respecto al uso de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases, determinar el nivel de alfabetización obtenido por medio de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases de colegios que utilizan esta metodología, plantear estrategias para que los docentes del Cardinal Iternational School hagan uso de los videos juegos como herramienta pedagógica. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, transversal de campo, las bases teóricas de la investigación se sustenta en los autores como: Castaño (2017), Carracedo (2018), Rivera y Torres (2018), entre otros, como población se toma a los docentes de la institución objeto de estudio, la cual es igual 20 docentes, como técnica se utiliza la observación directa y la encuesta; como instrumentos un cuadro de observación directa y una encuesta tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. Del mismo modo, se obtienen como resultado gracias al análisis realizado, que desde el punto cognitivo los docentes del colegio objeto de este estudio se encuentran preparados para implementar los videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto la actitud emocional, mantienen una disposición con deseos de ampliar los métodos para impartir conocimientos y generar impactos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que poseen una conducta asertiva por la implementación o debido uso de los videojuegos como ayuda didáctica. Se reconoce que al ente educativo le hace falta fortalecer tales procesos relacionados con la tecnología para evitar temores al implementarla en clases, aunque se observó que ya algunos docentes están empezando a implementar esta ayuda. En consecuencia, se logra notar que existe un nivel de alfabetización alto de acuerdo al uso de videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto a conocimientos teóricos se observa que se encuentran al día con la temática, de este modo, se concluye que en el Cardinal Internacional School si se pueda implementar este tipo de estrategias de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vinculación Universidad – Empresa – Estado: Para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Meza Valle, Adanud; Romero, Sandy
    La universidad, como institución que propicia las redes de cono cimiento, siempre ha procurado establecer relaciones con otras organizaciones para estos conocimientos, los que pueden ser lle vados a la práctica y pueden beneficiar a sus miembros como comunidad en general; sin embargo, se ha procurado en diver sos intentos trabajar por alcanzar un vínculo sólido, sin lograr dicho objetivo. En relación con esto, se propone como objetivo central analizar la vinculación Universidad - Empresa - Estado para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Teóricamente, se tiene como base a diversos autores, entre los que se encuentran: Pérez et al (2014), Solleiro et al (2000), Lobato et al (2015), Sarabia (2016), Briones (2018), Melamed et al (2019), entre otros autores. En cuanto a la metodología, se enfoca en un paradigma positivista con un enfoque mixto, para lo cual se tipificó como descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La po blación se encuentra distribuida en 49 sujetos que representan líderes académicos, empresarios y gobiernos del departamento de La Guajira. A los mismos se les aplicó una entrevista en for ma de cuestionario que contenía 29 ítems relacionados con los indicadores de la investigación. Los resultados apuntaron a la debilidad por parte de la universidad en lograr relaciones efec tivas con los entes gubernamentales como empresas, mientras que estas dos últimas trabajarán de manera aislada además de tener conocimientos débiles entorno a la innovación. Con esto se concluyó que, en el Departamento de La Guajira, se presentó un bajo índice de innovación que aumenta por la poca iniciati va de establecer relaciones con instituciones de relevancia comoson Universidad - Empresas - Estado, por lo cual se propone el desarrollo de lineamientos para iniciar un proceso de contacto e integración entre las instituciones involucradas
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo