Examinando por Autor "Rodríguez López, Cielo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración pública de la pobreza: una mirada analítica hacia el desarrollo local(Universidad de La Guajira, 2022) Molina Fragozo, Lois Milena; Rodríguez López, Cielo; MARTINEZ CHOLES, ANDRES YAMILEl presente libro tiene como objetivo analizar la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local, y se considera como una aproximación al fenómeno desde una mirada crítica a la racionalidad de la Administración moderna, a través de la hermeneusis del pensamiento administrativo hegemónico, para observar desde los relatos orales el modo de vida colombiano. Se desarrolló un enfoque teórico-metodológico-cualitativo expresado en la planificación y la elaboración del trabajo de grado de investigación, localización, selección y registro de la información necesaria, seguida del análisis e interpretación. La elaboración teórica del problema se construyó mediante un análisis documental y la observación mediante la experiencia humana; la subjetividad y los relatos orales de los informantes clave fundamentaron la teoría. Declaramos la intención de contactar desde las percepciones, subjetividades y memorias una construcción de la pobreza en la República de Colombia; nos propusimos explicar la pobreza en el desarrollo local en sus diferentes aristas humanas, económicas, sociales y medio ambientales, como elementos que, articulados adecuadamente, reflejan un modo de vida, una realidad no percibida a simple vista. La explicación permitió develar diferentes maneras de abordar la pobreza y de priorizar sus elementos clave como una realidad de vida no resuelta por los gobiernos de turno, desde la subjetividad de actores, contraria a la hegemonía de la conceptualización monocultural del pragmatismo dominante y de los organismos supranacionales al servicio del sistema capitalista.Publicación Acceso abierto Planificación financiera como herramienta de gestión empresarial en las procesadoras de sal del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Maestre López, José David; Rodríguez López, CieloEl presente trabajo de investigación muestra como objetivo general analizar la planificación financiera como herramienta de gestión empresarial en las procesadoras de sal del municipio de Maicao. Para su ejecución pretende identificar las fases y describir los tipos de planificación financiera, así como caracterizar y examinar las funciones y los instrumentos de gestión empresarial. Metodológicamente, este trabajo investigativo se considera de tipo descriptivo, de corte no experimental, transversal y de campo. Fue aplicado un cuestionario de cuarenta y dos (42) ítems a una muestra de cinco (5) personas, representada por los gerentes de las cinco (5) empresas objeto de estudio. Los resultados obtenidos revelan que son pocas las empresas que realizan proyecciones a largo plazo, monitorean su presupuesto y realizan planes financieros de emergencia para hacer frente a eventualidades que afecten su funcionamiento; además, aunque los cargos son definidos claramente para evitar confusión en la asignación de responsabilidades, generalmente no se monitorea el desempeño general para idear medidas correctivas y el análisis situacional se enfoca casi exclusivamente en el ámbito interno de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Planificación financiera para la transformación económica de las procesadoras de sal en zona fronteriza(Universidad de La Guajira, 2023) Mestre López, José David; Rodríguez López, Cielo; Molina Fragozo, Lois MilenaEl presente libro producto de investigación tiene como propósito analizar la pla nificación financiera como herramienta para la transformación económica en las procesadoras de sal en zonas fronterizas. Para su ejecución pretende identificar las fases y describir los tipos de planificación financiera, así como caracterizar y examinar las funciones y los instrumentos de gestión empresarial. Metodológi camente, este trabajo investigativo se considera de tipo descriptivo, de corte no experimental, transversal y de campo. Fue aplicado un cuestionario de cuarenta y dos (42) ítems a una muestra de cinco (5) personas, representada por los gerentes de las cinco (5) empresas objeto de estudio. Los resultados obtenidos revelan que son pocas las empresas que realizan proyecciones a largo plazo, monitorean su presupuesto y realizan planes financieros de emergencia para hacer frente a eventualidades que afecten su funcionamiento; además, aunque los cargos son definidos claramente para evitar confusión en la asignación de responsabilidades, generalmente no se monitorea el desempeño general para idear medidas correcti vas y el análisis situacional se enfoca casi exclusivamente en el ámbito interno de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Turismo cultural y su importancia en la conservación de la identidad cultural de la Comunidad Indígena del Cabo de la Vela municipio de Uribía, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Vidal Gutiérrez, Brayan Carlos; Rodríguez López, CieloLa presente investigación tiene como objetivo analizar el turismo cultural como instrumento para el desarrollo de la identidad de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela sede principal en el municipio de Uribía La Guajira la metodología será de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y método no experimental transaccional de campo, la población objeto de estudio se encuentra conformada por 48 personas miembros de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo De La Vela sede principal, en el municipio de Uribía, se utilizó la técnica de la encuesta, se aplicará un formato administrado a la muestra correspondiente, se validó según la opinión de cinco expertos en el tema de estudio. Además, después de analizados los resultados se propusieron lineamientos estratégicos que sirvan de apoyo a futuras investigaciones. Se pudo concluir que la manera en que el turismo cultural puede convertirse en un instrumento para conservar la identidad cultural de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela es mediante la capacitación y la valoración del patrimonio cultural que se debe transmitir dentro de las mismas comunidades. Es importante que el estudiante entienda que su formación tiene como objetivo servir como un actor que pueda llevar soluciones eficaces a los problemas de sus necesidades sin perder su originalidad.