Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "RODRIGUEZ ESCOBAR, KELLYS"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en zona carbonífera del centro del departamento del Cesar
    (Universidad de La Guajira, 2018) RODRIGUEZ ESCOBAR, KELLYS; DIAZ MUEGUE, LUIS CARLOS; Peralta Castilla, Arnaldo de Jesús
    La explotación de carbón a cielo abierto en el departamento del Cesar es una de las actividades económicas más importantes, que implica la remoción de grandes cantidades de suelo que generan cambios en sus características físicas, químicas y biológicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre las propiedades edáficas y contaminantes que permitan el diagnóstico de suelos y materiales edáficos afectados por actividades de minería de carbón a cielo abierto en el Departamento del Cesar por medio de la aplicación de análisis estadísticos multivariados. Se seleccionaron treinta y dos (32) sitios de muestreo de suelo del primer horizonte (0-15cm), teniendo en cuenta zonas no disturbadas por la minería (suelos naturales) y alteradas por la minería de carbón y procesos físicos, químicos y biológicos por la exposición (materiales sueltos productos de excavación, acopios de suelos, áreas rehabilitadas y materiales con presencia de sales cercanos a patios de acopio de carbón). Las muestras fueron caracterizadas teniendo en cuenta parámetros físicos (textura), químicos (pH, CE, CIC, COS, N, P, SO4, Ca, Mg, Na, P, Fe, Zn, Cu, Mn, Al) y biológico (ADN), esto para conocer el estado y la influencia de los procesos de minería en el desarrollo o rehabilitación de suelos. Posteriormente los resultados producto de la caracterización fueron analizados con técnicas de análisis multivariado aplicando el método de componentes principales (ACP) para identificar relaciones entre las propiedades, las variables más influyentes en la calidad del suelo y los materiales edáficos evaluados. Además, se empleó la técnica de agrupamiento jerárquico (AAJ) para determinar las potencialidades y limitaciones de los materiales de estudio. Se aplicó ACP y AAJ a dos escenarios de estudio (1. Escenario de estudio excluyendo las variables limo y pH, 2. Escenario de estudio excluyendo las variables, limo, Ca, Na y COS), el ACP para los dos escenarios arrojó que se logran agrupar las propiedades en 4 componentes que explican más del el 68% de la varianza total, en los que la primera componente explican más del 32% de la varianza y agrupa las variables relacionadas con limitaciones para potencial edáfico (Al, Mn, Fe, Zn, Cu, K, Arcilla, Mg, CE y SO4) y son las que mayor identifican a los materiales con limitaciones edáficas ubicados en el primer grupo de los dendogramas generados por la aplicación AAJ a estos escenarios. La segunda componente es explicada por más del 16% de la varianza total, y se encuentran aquí las propiedades químicas (CIC, ADN y N) de mayor representatividad para los materiales (suelos con potencial edáfico) aglomerados en grupo 2 de los dendogramas generados por AAJ a los dos escenarios, y son las relacionadas con la fertilidad y salud del suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inventario del recurso biomásico agrícola con capacidad energética, de la región Caribe en Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ruidíaz Torres, Adianis Andrea; González García, Lombardo; Rodríguez Escobar, Kellys; Bastidas-Barranco, Marlon; ALEAN VALLE, JADER DARIO; RODRIGUEZ ESCOBAR, KELLYS
    El presente libro resultado de investigación, parte de información acerca de las principales actividades agrícolas realizadas en el Caribe colombiano, de las cuales se producen residuos de bajo valor comercial pero que pueden ser potencialmente aprovechables para el desarrollo de dichas actividades a través de la generación de energía. En este sentido, la presente investigación consiste en aportar los ele mentos necesarios de un Inventario de Recurso Biomásico Agrícola de alto valor energético en la región Caribe de Colombia, basado en la revisión de distintas fuentes bibliográficas. La delimitación geográfica de este trabajo está compuesta por los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. La forma de establecer cantidades de recurso residual biomásico a partir de los cultivos de palma, arroz, coco, banano, etc., quedó consignada en 4 capítulos, conservando coherencia con los objetivos de la investigación. En el capítulo I se recolectó la información en contexto a la problemática partiendo del origen de los residuos y la incidencia hacia el medio que nos rodea, se identifica la importancia del aprovechamiento de los residuos y la generalización y características de la biomasa agrícola a partir de: Los tipos de cultivos (permanentes y transitorios), áreas cosechadas, zonas de cultivos, componentes estructurales (hemicelulosa, celulosa y lignina) y los análisis próximos (humedad, ceniza, material volátil y carbono fijo), teniendo en cuenta la teoría para establecer las generalidades del recurso biomásico. En el capítulo II se determinan los cultivos más representativos de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar. En el capítulo III se describe la zona de estudio geográficamen te y los parámetros metodológicos y enfoque investigativo. En el capítulo IV, los resultados obtenidos de la investigación determinan las cantidades en volumen de biomasa, mediante modelos matemáticos y el potencial energético de cada tipo de biomasa con el fin de establecer las de mayor poder calorífico. El inventario del recurso biomásico agrícola es una herramienta que permite obtener información importante del potencial energético de la región Caribe (La Guajira, Magdalena y Cesar), la clasificación de los cultivos, la biomasa con mejor disponibilidad pro ductiva y la de mayor potencial para el aprovechamiento energético.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo