Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Perozo Martínez, Edison Enrique"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emprendimiento e innovación en instituciones de educación superior.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Peñalver Vanegas, Casta Gloria; Universidad de La Guajira
    En esta investigación se analiza el emprendimiento como estrategia para la innovación gerencial en los institutos nacionales de formación técnica profesional (Infotep) ubicados en Colombia, específicamente en los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este análisis, que se fundamenta en los aportes teóricos de autores expertos en la materia, trata de orientarse hacia la concepción conjunta del emprendimiento y la innovación como una alternativa transversalizada en el desarrollo de los programas curriculares universitarios cuyo propósito está destinado a generar una cultura emprendedora global. Tras el análisis de estos aportes bibliográficos se implementa una metodología, caracterizada principalmente por ser cuantitativa, de tipo descriptivo y con un diseño de investigación transversal, transeccional y de campo. La muestra de la investigación estuvo constituida por 43 sujetos, entre los cuales se encuentran directivos, administrativos y colaboradores, a quienes se les aplicó un cuestionario debidamente sometido a las pruebas de validez y confiabilidad correspondientes. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que el proceso para la gerencia de la innovación, en cuanto a las políticas innovadoras, resultó con el mayor número de respuestas (14), que representa el 33,33 %. En consecuencia, se procedió a diseñar unos lineamientos específicos para que sean implementados en las instituciones bajo estudio. Se concluyó que la poca presencia de producción intelectual generada, la amenaza de un entorno socioeconómico vulnerable y las limitaciones en los recursos recibidos representan una barrera para impulsar el emprendimiento y la innovación en estas instituciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La Guajira
    El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional para instituciones de educación superior.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Peñalver Vanegas, Casta Gloria; Robles Julio, Carlos Arturo; Universidad de La Guajira
    La velocidad en la que se suscitan los cambios tecnológicos en la actualidad y la cantidad de información que se genera en tiempo real, en todos los campos del saber, ha traído consigo la demanda de ciertos requerimientos complejos y dinámicos para que las organizaciones, insertas dentro de la sociedad del conocimiento y sucumbidas por los efectos de la globalización, puedan adaptarse rápidamente a tales cambios. El uso de las tecnologías de información y comunicación en este tipo de sociedad ha logrado romper tanto las barreras que impedían tener a las instituciones interconectadas en tiempo real, como las relaciones jerárquicas y burocráticas entre los diferentes sectores que la conforman. La agilización de los procesos, el manejo de recursos mediante su automatización, la toma de decisiones acertadas para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la actitud laboral, el mantenimiento de canales de comunicación fluida a lo interno y externo de las organizaciones, entre otros, se pueden contar como algunas de las ventajas que ofrecen las tecnologías actuales. Sin embargo, a pesar de estos cambios e innovaciones, se observa con preocupación cómo dentro de algunos entornos empresariales, aún se desarrollan actividades de manera repetitiva, duplicando esfuerzos en tiempo y generando incrementos de costos asociados, sin una definición clara y específica del proceso en el que se encuentran involucrados sus actores. Dentro de estos entornos, se hace necesario implementar un modelo de trabajo dentro del cual todos los procedimientos se puedan apoyar en la concatenación de metas comunes, orientadas hacia la optimización de estas actividades. Esto con el fin de mantener los procesos actualizados y flexibles para satisfacer tanto las necesidades internas como las externas. El establecimiento de este modelo es factible si se aprovechan las ventajas que ofrece el uso de metodologías apoyadas en las herramientas tecnológicas. Los entornos organizacionales aludidos en el párrafo precedente incluyen las instituciones educativas las cuales ameritan un seguimiento continuo para dar respuestas efectivas y eficaces a los requerimientos demandados por la sociedad en la cual se desenvuelven y por la comunidad científica y académica que justifican su razón de ser. Tal es el caso del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar, La Guajira cuyos planes, programas y proyectos exigen el manejo de un gran volumen de información. Para ello necesitan estar a la vanguardia con la implementación de filosofías de trabajo basadas en metodologías de procesos, a fin de garantizar el constante monitoreo y evaluación de su producción para evitar duplicidad de funciones, errores en los procedimientos y otros aspectos que afectan su visibilidad dentro del contexto social que representan. Esta filosofía de trabajo por procesos, basada en metodologías que se apoyan en herramientas tecnológicas, implica concebir a las organizaciones como sistemas abiertos, flexibles y quizás lo más importante, estar preparadas al cambio. Con base en esta filosofía y en relación a los cambios que esta implementación amerita, se justifica la realización del presente trabajo el cual se fijó como objetivo diseñar una propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional que permita agilizar y gestionar los planes, programas y proyectos del INFOTEP. Esta metodología, basada en Business Process Management (BPM), utilizada principalmente en entornos empresariales comerciales, se concibe como un conjunto de herramientas y tecnologías que sirven para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocios operacionales, mejorando su rendimiento de manera efectiva, ágil y transparente. Para el alcance del objetivo propuesto, se realiza un estudio diagnóstico que permite identificar las condiciones de INFOTEP en cuanto al manejo de sus planes, programas y proyectos. Dicho diagnóstico sirvió de insumo para la construcción de un modelo de procesos basado en el BPM y la generación de una propuesta metodológica para la gestión del cambio y posterior implementación. En este sentido, el presente trabajo se estructura en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el contexto seleccionado para la investigación y se aborda con más detalle la situación problemática antes descrita. En el Capítulo II se presenta el entramado teórico sobre el cual se sustenta el estudio. Los procedimientos metodológicos adoptados para el desarrollo de la propuesta se detallan en el Capítulo III, mientras que en el IV se desarrolla dicha propuesta. El Capítulo V reporta los resultados de todo el proceso investigativo y finalmente, la investigación culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del objetivo propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La Guajira
    La obra tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en las instituciones de educación del Departamento de La Guajira, Colombia, a través de sus dimensiones y sus modalidades. Se utilizó una investigación de naturaleza analítica, descriptiva transaccional y de campo; la población estuvo conformada por 42 directivos de las Instituciones educativas de La Guajira, Colombia. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de 21 ítems válido y con una confiabilidad de 0,94 altamente confiable según Ruíz (2014). Los resultados indicaron que las dimensiones de la responsabilidad social evidenciaron el siguiente orden: Dimensión económica, Dimensión legal, Filantrópica y Moral respectivamente, considerando el orden de acuerdo al promedio de los resultados obtenidos, lo cual permitió concluir que las instituciones estudiadas asumen esta filosofía con ciertas restricciones que justifican este comportamiento en cuanto a la dimensión económica como primera opción. De la misma manera se caracterizaron las modalidades de la responsabilidad social, concluyendo que Apoyo a terceros, Gestión compartida y Ejecución propia se ubicaron en la categoría eficiente, lo cual permite inferir que se deben asumir fortalecimientos para alcanzar un comportamiento eficiente. Se propusieron los lineamentos teóricos y estratégicos y se establecieron los teóricos desde la perspectiva de Gareth y George (2010). Desde su análisis global la responsabilidad social en instituciones educativas se ubicó en la categoría moderadamente eficiente.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo