Examinando por Autor "Panciera di Zoppola Martinez, Miguel"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégico(Universidad de La Guajira, 2023) Panciera di Zoppola Martinez, Miguel; Bastidas, Jose; Peralta Moscote, Anielson JoséDentro de los parámetros conceptuales, David (2018), indica que el punto de par tida lógico es identificar la misión, los objetivos y las estructuras actuales formu ladas originalmente, porque la situación y condición presentes de una institución pueden excluir ciertas estructuras resultantes de la posterior formulación e inclu so, pueden dictar un curso concreto de acción. Todo direccionamiento estratégico cuenta con una misión, objetivos y estructuras, aún cuando la preparación, redac ción y transmisión de esos elementos no haya sido diseñada de manera conscien te o científicamente, para Thompson (2017), la creación de un plan de direcciona miento estratégico no es más que administrar una institución estratégicamente. A tal efecto, se plantea a continuación en los núcleos problémicos teóricos–concep tuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra Direccionamiento estratégico, la estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conoci mientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de: Clase expositiva del docente, lectura guiada por el docente, estudio de casos, talleres, discusión de casos, aprendizaje basado en problemas, investigación de casos, actividades académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros), sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes, mesa redonda, trabajo colaborativo, salidas de campo y debates. El contenido temático se desarrolla en ocho (8) núcleos pro blémicos, se incluye el concepto de Direccionamiento estratégico, el diseño orga nizacional, estructura orgánica, la departamentalización, los organigramas, la au toridad, la cultura organizacional, comportamiento organizacional y el desarrollo organizacional. En este sentido, los estudiantes recibirán los conocimientos para estructurar los elementos o recursos que integran una empresa y entender el com portamiento de las personas en los diseños de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Navarrete Daza, Ana Marcela; Pinto Pertuz, Mario Alfredo; Barros López, Luis Fernando; Panciera di Zoppola Martinez, MiguelUn sistema de gestión administrativa, es de gran importancia para el buen funcionamiento, la optimización del recurso, el crecimiento y mejora continua de todos los procesos que compete una empresa, en la presente investigación se realizará un diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha, para estos fines se elaboraron cuatro (4) capítulos sin incluir las conclusiones y recomendaciones en las cuales se hace el análisis correspondiente de acuerdo a los objetivos planteados para el trabajo.Publicación Acceso abierto Ética en la administración pública. Estrategias para una configuración de la administración pública en torno a la reconciliación ética en Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Panciera di Zoppola Martinez, Miguel; Peralta Moscote, Anielson JoséLos procesos de paz y desarrollo no pueden concebirse como obras o construcciones perfectamente calculadas, ya que el mundo real a me nudo funciona de manera diferente a lo que deseamos lograr. Sin em bargo, una estrategia postconflicto bien concebida y consensuada marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de los procesos de transición y desarrollo. El esbozo de la estrategia, que se basa en la ética en la Administración públi ca en torno a la reconciliación ética en Colombia, tiene un enfoque progra mático e instrumental. Busca responder no solo a la pregunta del qué hacer, sino también a cómo hacerlo, dónde y con quién. Por lo tanto, este tema y su relevancia con la actualidad del país serán elementos de formación y re flexión. Lo que es poco probable que se mencione, debido a la naturaleza misma de las negociaciones, es cómo llevarlo a cabo, es decir, cómo implementar los acuerdos, especialmente los de índole económica y social, para alcanzar la paz y el desarrollo en la práctica. También es poco probable que se detallen aspectos como la duración, los lugares y las partes involucradas, así como la forma en que se verificarán y evaluarán los resultados e impactos de lo de las acciones tomadas en términos de la estabilidad global del país, seguridad ciudadana, crecimiento económico y distribución del bienestar. Además, no se espera encontrar referencias a los costos monetarios del proceso de transi ción hacia la paz ni a la manera de financiarloPublicación Acceso abierto Gestión de análisis del régimen simplificado Mecanismo de planificación y control para pequeños agricultores y ganaderos(Universidad de La Guajira, 2022) Taylor Henriquez, Sidney Dario; Panciera di Zoppola Martinez, Miguel; Salazar Argel, AlexisLas decisiones presupuestarias en su mayoría obedecen a un proceso de planificación previa con fundamento del direccionamiento estratégico utilizando para ellos los presupuestos como instrumentos de planificación, mediante la formulación de una serie de acciones que van a permitir lograr las metas trazadas. Para fortalecer lo anterior se han formulado políticas que permitan lograr los objetivos trazados, las cuales vienen a representar guías de acción para la toma de decisiones. Por esta razón se presentan aspectos relacionados con el planteamiento del problema analizando los antecedentes del régimen simplificado en un contexto nacional e internacional, contemplado para los pequeños contribuyentes. En el contexto nacional se analiza la normatividad existente para luego explicar su aplicación a los pequeños y medianos productores colombianos. Una vez analizados los elementos del problema se formulan los objetivos relacionándolo con la tesis de investigación y estructura del esquema final del trabajo, lo cual permite establecer el alcance dentro del derecho tributario. El marco metodológico permite establecer los procedimientos requeridos para llevar a cabo el proceso investigativo. El análisis del régimen simplificado (RS) hace una revisión de la estructura tributaria pasada y vigente, de países como España Portugal, Brasil, Argentina, entre otros, especialmente Colombia donde se ubica el centro del análisis del RS, para de los pequeños agricultores y ganaderos, de tal forma, que el estudio realizado, en el recorrido por estos países sirvieron de aporte en los fundamentos básicos de la modificación planteada al régimen en Colombia. El análisis se fundamenta sobre la base de informaciones extraídas de leyes impositivas que permiten contextualizar el alcance y las características del RS en cada uno de los países, tomados como referencia Palabras claves: Gestión de análisis, régimen simplificado, mecanismo de planificación y control, pequeños agricultores y ganaderos.