Examinando por Autor "López Juvinao, Danny Daniel"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Derivados financieros como estrategia para el riesgo cambiario en empresas importadoras de Maicao, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) López Suarez, Isabel María; López Juvinao, Danny DanielPublicación Acceso abierto Desempeño ambiental en la minería de yeso en La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2023) Salazar Medina, Ludys Loraine; López Juvinao, Danny Daniel; De Luque Mejía, Ivana LuciaEste proyecto tuvo como propósito analizar el desempeño ambiental de la minería de yeso en La Guajira; Para la fundamentación teórica se tuvo en cuenta autores como Rodríguez (2020), Chuquimamani & Pinto (2020), Latan (2018), Díaz (2019), Salcedo (2021) entre otros. El tipo de investigación es descriptivo por su análisis indagatorio, no experimental y de carácter campo mixto; el universo está formado por las empresas que se dedican a la minería de yeso en el departamento de La Guajira. La población está compuesta por las observaciones del universo estudia do y los trabajadores que conforman las empresas mineras Yesos Sdinyc S.A.S, Yesos Colombia S.A.S y la Minería Artesanal de yeso, en donde se recolectaran los datos. Se espera que las empresas mineras del estudio cumplan con algunos requisitos ambientales, que, a su vez, determinan su desempeño ambiental, te niendo en cuenta que generan impactos ambientales significativos. En donde, con los resultados visualizados durante las visitas a campo por las em presas mineras de interés para esta investigación, se llegó al resultado que la gestión ambiental que tienen las empresas mineras de yeso en La Guajira es ade cuada para alcanzar sostenimiento ambiental. Por lo que es posible concluir que estas, al cumplir correctamente con sus normativas y compromisos ambientales detallados a partir de una descripción optima de los indicadores ambientales, las empresas mineras de yeso en La Guajira estarían logrando alcanzar un des empeño ambiental optimo en sus operaciones correspondiente para obtener el resultado de yeso, a los cuales es necesario realizarles seguimiento durante sus operaciones minerasPublicación Acceso abierto Estrategias de marketing en la industria salinera(Universidad de La Guajira, 2023) García Bello, Keilis; López Juvinao, Danny Daniel; Castro Villa, Sochy KarinaEl propósito de este libro es analizar las estrategias de marketing en la industria sa linera de La Guajira, Colombia. Para la fundamentación teórica se consultaron au tores como Kotler y Armstrong (2007), Ries y Trout (2006), Stanton, Etzel y Walker (2004), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva, el diseño es transec cional, de campo. El sector de estudio está formado por las empresas del sector minero de sal en La Guajira, quedando estructurado de la siguiente forma: Big Group Salinas S.A.S. en Manaure, Surtisales del Mar S.A.S en Maicao, y Razu Reina Blanca S.A.S, Central de sales MG SAS, Prosalmar, Molino el Guajiro, Multisales, Indusalca en Uribia; El análisis se realizó mediante observación, revisión documen tal y encuestas aplicadas a los administrativos e ingenieros de las empresas. Como resultado se obtuvo que la mayor parte de los encuestados concuerdan en que su nicho de mercado se centra en el interior del país y no a nivel departamental, ya que la región no aborda un número significativo de ganaderos que soporten la oferta de las empresas, adicional a eso, la sal para consumo humano, que pro ducen también, es vendida hacia otros departamentos porque en La Guajira se demandan otras marcas y no la que ofrecen las empresas locales. Se concluye que se necesita replantear la forma en que las empresas salineras del departamento realizan o implementan cada una de las estrategias que desarrollan dentro de su organización. Así mismo, se considera que estas empresas deberían darse a co nocer en el departamento para luego extenderse por todo el país, debido a que se pierde una gran oportunidad de comercialización en el mercado de esta región. Finalmente, se recomienda mejorar la ejecución de las estrategias de marketing para desarrollar los objetivos propuestos en sus políticas de crecimiento.Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para el posicionamiento de la responsabilidad social de Comfaguajira en Riohacha D.E.T.C.(Universidad de La Guajira, 2021) Macías Sulvarán, Yolalba Yelenis; López Juvinao, Danny DanielEl propósito de esta investigación fue analizar las estrategias financieras para el posicionamiento de la responsabilidad de La Caja de Compensación Familiar de La Guajira- Comfaguajira en Riohacha D.E.T.C. Para la fundamentación teórica se consultaron autores como Córdoba (2016), Ceja (2013), Gitman (2012), Becerra (2012), Benvenuto (2015), Bour (2012) entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la misma fue no experimental, transversal. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por dos (2) grupos así: para la variable estrategias financieras fueron los treinta y cinco (35) trabajadores del área financiera quienes además fueron las unidades informantes de esta variable y además una población constituida por afiliados del municipio de Riohacha, para la variable responsabilidad social de la cuales se utilizó una muestra de 60 afiliados a juicio del investigador. A los cuales se le aplicó un censo a través de los instrumentos de recolección diseñados para esta investigación, conformado por dos (2) cuestionarios de treinta (30) reactivos cada uno, de escala de Likert con cinco alternativas de respuesta y ponderación positiva; el proceso de validación de contenido consistió en la revisión por parte de cinco (5) expertos en la materia y la confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Alfa de Cronbach del cual se obtuvo un resultado de 0.95 para la variable estrategias financieras y de 0.94 para la variable de responsabilidad social. Al realizar el manejo estadístico de los datos obtenidos por las encuestas aplicadas se obtuvo el análisis y discusión de los mismos, arrojando los siguientes resultados: en Comfaguajira no existen estrategias financieras plenamente identificadas y que sean consideradas aceptables para la ejecución de un plan financiero a través de un correcto diagnóstico y de la aplicación de tipos de estrategias financieras, acordes a los requerimientos económicos y operacionales de la organización. De igual forma, la responsabilidad social empresarial aplicada carece de fundamentos prácticos que la coloquen en el posicionamiento requerido para lograr la maximización del valor de la empresa. Es por esto, que estos aspectos deben ser analizados con mayor detalle pues son las causas principales que fundaron la necesidad de la presente investigación. Finalmente se realizaron las recomendaciones pertinentes a la investigación.Publicación Acceso abierto Gestión gerencial como eslabón de las estrategias financieras en la Empresa Suministros y Construcciones Sandoval S.A.S de Riohacha D.E.T.C(Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Rivera, Yuli Patricia; Manjarres Argote, Andris Katherine; López Juvinao, Danny DanielCon el propósito de explicar la importancia de la gestión gerencial y las estrategias financieras en las empresas proveedoras y constructoras, se establece como objetivo general del estudio: analizar la gestión gerencial como eslabón en las estrategias financieras en la empresa proveedora y constructora Sandoval SAS de Riohacha DETC. El fundamento teórico se basó en autores como: Gitman (2018), Reyes Ponce (2018), Maza Zabala (2018), Klisberg (2019), Chiavenato (2018), Robbins (2019), Weston (2019), Serna (2019), Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2018), López (2018) y Amoros (2018), normativa colombiana, entre otras. Metodológicamente, la investigación fue descriptiva, exploratoria; con diseño no experimental, transeccional, de campo. La población de estudio fue de diecinueve (19). Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación y la encuesta. Como resultado se puede presentar los niveles de ingresos que se obtendrán a partir del pronóstico de ventas y los administradores financieros podrán estimar también cuáles serán los flujos de efectivo que se obtendrán. Como conclusiones, se evidencia que la gestión empresarial es un aspecto emergente, ya que normalmente no se asumen aspectos de planificación enfocados en estrategias financieras que se enmarquen en los procesos gerenciales que se llevan a cabo dentro de las empresas proveedoras y constructorasPublicación Acceso abierto Minería de arcilla en La Guajira. Análisis ambiental e industrial de la actividad(Universidad de La Guajira, 2022) López Juvinao, Danny Daniel; Torres Ustate, Luis Miguel; Toncel Manotas, Esjeisson RafaelSe reconoce que la minería de arcilla en La Guajira proporciona ingresos a cientos de personas, pero faltan datos sistemáticos sobre los impactos ambientales y el avance industrial de esta actividad. Por ello, este libro analiza la minería de arcilla en La Guajira, desde el punto de vista ambiental e industrial de la actividad; industrialmente, se estudia la innovación tecnológica, maquinaria ambiental y lineamientos industriales y; ambientalmente, se estudia la problemática, eficiencia, procesos y lineamientos ambientales. Para recolectar la información, se aplicó la matriz de Leopold, un cuestionario estructurado por 54 ítems, matriz de decisión y matriz DOFA, aplicando la validez y confiabilidad mediante el criterio de expertos. Los resultados del estudio indican que los procesos de explotación del mineral arcilloso se realizan de manera rudimentaria con herramientas convencionales y métodos altamente nocivos para el medio ambiente y las comunidades aledañas a los sitios de explotación, se encontró que estos impactos ambientales afectan el medio físico, biológico, social y económico; también se halló una desarticulación entre planes de ordenamiento territoriales, código minero y ley general ambiental, donde están asentadas las ladrilleras, siendo esta una de las causas de conflictos ambientales y territoriales. En conclusión, se propuso tecnificar los procesos mineros mediante la implementación de innovaciones tecnológicas y tecnologías limpias que garanticen la eficiencia ambiental y condiciones favorables para que se desarrolle una producción responsable con el ambiente y las comunidades asentadas dentro del área de influencia del escenario minero de las ladrilleras.Publicación Acceso abierto Responsabilidad ambiental empresarial en el sector minero. Explotación de agregados pétreos en La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) López Juvinao, Danny Daniel; Torres Ustate, Luis Miguel; Toncel Manotas, Esjeisson RafaelLa arena, la grava y la piedra triturada, son los materiales más extraídos de la Tierra. Los agregados pétreos constituyen la base de la civilización moderna y son esenciales para proporcionar refugio, infraestructura y co municación, pero son un recurso cada vez más escaso y sus actividades mineras generan impactos negativos al ambiente y la sociedad, por lo tan to, hay que prestar considerable atención a sus impactos ambientales y sociales mediante la práctica de la responsabilidad ambiental empresarial. Aquí, analizamos la responsabilidad ambiental en empresas mineras de dicadas a la explotación de agregados pétreos. Se siguió un diseño de ca sos múltiples para permitir la comparación de los procesos mineros entre cinco empresas mineras y se aplicó una matriz de evaluación de impacto ambiental. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructura das y se complementaron con notas de campo y varios documentos inter nos de la empresa (como informes anuales, informes ambientales, etc.). Las entrevistas se realizaron a directivos responsables de la gestión am biental o representante legal, trabajadores y habitantes de comunidades afectadas. Los resultados muestran las problemáticas ambientales genera das por los procesos mineros, examinan la aplicabilidad de la legislación ambiental colombiana y describen la gestión minera en tres ámbitos de la sostenibilidad: impacto ambiental, desarrollo económico e impacto social. Finalmente, esta investigación ofrece sugerencias para reducir los impac tos ambientales que genera esta actividad, a través de estrategias y me didas ambientales que promuevan la responsabilidad ambiental en esta industria, ofreciendo una perspectiva regional de La Guajira, que podría ser beneficiosa para otros países y regiones.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social empresarial : investigaciones en universidades públicas, empresas mineras y energéticas.(Universidad de la Guajira, 2019) Mendoza Fernández, Darcy Luz; López Juvinao, Danny Daniel; Salas Solano, EdwinEl libro se propone analizar el pensamiento estratégico como base para establecer la responsabilidad social en universidades públicas autónomas, analizar la responsabilidad social empresarial externa en las empresas productoras de energía eólica con las comunidades indígenas wayú y analizar la responsabilidad social en las organizaciones mineras de la sal en La Guajira. Se utilizó el método etnográfico, y con la finalidad de lograr el desarrollo de los propósitos se diseñó un guion de entrevista semiestructurada; también se usó de tipo descriptiva, con diseño de campo y no experimental. Como resultado se obtuvo que las universidades públicas autónomas no desarrollan en su filosofía institucional los programas de responsabilidad social. Asimismo, se determinó que se encuentran presentes elementos de la responsabilidad social tales como las normas, los valores morales, los principios éticos y la calidad de servicio; sin embargo, existen algunos puntos –tanto en los valores morales como en los principios éticos– que requieren especial atención, pues son esenciales para el manejo de la responsabilidad social empresarial, sobre todo, en empresas de este ramo. Finalmente, se halló que la responsabilidad social resultó medianamente efectiva para las empresas mineras de la sal que la realizan. Por último, las conclusiones establecen que, al analizar la responsabilidad social en las organizaciones mineras de la sal en el departamento de La Guajira, es posible determinar cómo esta se realiza de forma medianamente efectiva, de modo que resultan aceptables las dimensiones y los programas identificados, los elementos descritos y los rubros del balance social caracterizados en el estudio, por parte las empresas mineras.