Examinando por Autor "Jiménez Pitre, Norys"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Joo'uya Waashajaaiwa Wanüiki : vamos a hablar nuestra lengua - Tomo I.(Institución Educativa Indígena No 4 de Maicao - sede Majayutpana., 2020) Bustos Flórez, Yasir Andrés; Jiménez Pitre, Norys; Pontilus, Delio Jacobo; Institución Educativa Indígena No 4 de Maicao - sede Majayutpana.La Institución Educativa Indígena No 4 sede Majayutpana, está ubicada en el corregimiento de Limoncito del Municipio de Maicao, vía a La Sabana, a dos kilómetros del casco urbano aproximadamente. El proyecto educativo nace de la necesidad que tiene la comunidad indígena wayuu, para acceder a un proyecto de vida integral. Nuestro PEC hace referencia a 50 años de experiencia como Escuela Mixta Indígena Majayutpana por las señoras Aurora González, Adalgiza de Jesús González (q.e.p.d.) y Marina Paz, de los cuales 38 años han estado dirigidos por las hermanas mellas, Quintina y Filomena González Ramírez, miembros activos de la comunidad. Tal vez, te sientas extraño al recibir esta obra y podrás hacer muchas preguntas sobre lo que esperas encontrar en ella, quizás vivas en predios Guajiros hace años y aún no saludas, preguntas o por lo menos respondes algún interrogante básico en Wayuunaiki, pensando que es imposible hacerlo. Me imagino que alguna vez lo has intentado, dándote por vencido, al igual que a ti, le ha sucedido a muchos. Hace algunos años alguien se preguntó, ¿si existen métodos didácticos para la enseñanza de diversos idiomas, por qué no se diseña uno con el Wayuunaiki? De esa curiosidad, nace la iniciativa de construir una nueva técnica para la enseñanza de esta lengua, con el fin de permitirle a todo el que quiera, aprenderla sin dificultad, ese es, Joo'uya waashajaaiwa wanüiki. Esta lengua amerindia goza de una ventaja abismal en la península ante cualquier otro sistema lingüístico, es común escucharlo en escuelas, universidades y hospitales de la Guajira, sin tapujos se puede decir, “Aquí se habla, se escribe, se canta y se lee en Wayuunaiki.” Contrastada a dicha realidad se ve a la sociedad Guajira en la necesidad de hablarlo, entenderlo e interpretarlo, pues, las cifras de hablantes en la colectividad Alijuna son bajas. Tales datos no son la última palabra, eso quedara demostrado en el trascurso de este trabajo que ha llegado hoy a tus manos. A continuación se ofrece un método práctico y sencillo para que puedas iniciar la adquisición de esta hermosa lengua, diseñado por la necesidad indispensable de la sociedad Guajira de aprender Wayuunaiki. Si todavía te preguntas ¿de qué se trata?, déjame explicarte un poco, es un audio curso que te permitirá iniciar la asimilación de este idioma fácil y sencillamente, sin la necesidad de asistir a jornadas académicas, desde la comodidad del hogar o en los espacios libres de trabajo.Publicación Acceso abierto Joo'uya Waashajaaiwa Wanüiki : vamos a hablar nuestra lengua - Tomo II.(2020) Bustos Flórez, Yasir Andrés; Jiménez Pitre, Norys; Pontilus, Delio Jacobo; Institución Educativa Indígena No 4 de Maicao - sede Majayutpana.Al llegar a tus manos este segundo tomo, titulado “JooꞋuya Waashajaaiwa Wanüiki”, encontrarás un elemento más en tu anhelo de aprender wayuunaiki, este sueño que nació algunos años en la sabana de Manaure, en los caminos polvorientos de la ranchería Kapchirmaꞌana, ha logrado cristalizarse y abrirse camino en tiempos de adversidad llegando a muchos rincones del país, extendiéndose por el mundo. Es satisfactorio ver este trabajo en las frías nevadas de Canadá, en Brasil, Estados unidos, México, Perú, Venezuela, entre otros países y a tan solo un año de circulación, cruzar el océano que nos separa del resto del planeta, para llegar a España, Francia, Alemania y Australia. Hasta la fecha los reconocimientos al proyecto no han sido pocos, pues en instancias locales, departamentales y nacionales se han alzado los galardones entregados por este precioso trabajo. Desde el corazón de los niños de Majayutpana, hoy la comunidad de la institución educativa indígena No 4, entrega en tus manos el mejor regalo que un niño wayuu puede hacerte, no sin antes agradecer a todos aquellos que desde muy lejos han expresado voces de aliento para trabajar en favor del idioma que embellece el infinito horizonte de la cálida península de La Guajira, es hermoso encontrar personas que amen las lenguas indígenas y ayuden a soñar en este propósito. A los estudiantes que han sido los maestros por excelencia, a los wayuu que aman como un hermano a los alijuna que hablan su lengua y todos aquellos que con una sonrisa hermana han sembrado en cada página de esta obra, les comento que el sueño continúa, y tú haces parte de él. Sea este el momento para agradecer a Dios por misericordia, a la Emisora Frontera Stereo, Unión temporal Süchirüa Wakuaꞌipa, a los estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución educativa indígena Número 4.Publicación Acceso abierto Joo'uya Wat Üjain Süka Wanüiki : vamos a aprender con nuestra lengua.(Universidad de la Guajira, 2020) Bustos, Yasir Andrés; Muñoz Estrada, Emerita; Jiménez Pitre, Norys; Ochoa Redondo, Yamilka; Mora Pontiluis, Delio; Universidad de La GuajiraEn la presente edición se te ofrece una pequeña muestra de las multiples actividades que se pueden realizar desde la lengua materna de los niños wayuu. Con las rondas, las adividanzas y demás materiales presentados a continuación lograras muchas sonrisas, algunas carcajadas y por que no, una lagrima de felicidad. Trabajar con infantes wayuu en sus primeros pasos dentro de la escuela, es un hermoso privilegio, sus manos inician a escribir, sus mentes a imaginar y miles de sueños toman vuelo a lo que será su vida escolar, por tal motivo se hace este trabajo, con el que se prentedonde despertar en ellos una atracción mas por su lenguaje, motivarlos con el juego de palabras y sorprenderlos con todas las dimanicas posibles en su lengua materna, por eso “Jooꞌuya watüjain süka wanüiki” quiere fomentar la imaginación y despertar la fantasia en los niños con toda esta colección que hemos preparado para ti. Si todavía no has jugado a las adivinanzas, saltado con una ronda o cantado en wayuunaiki un himno, te invitamos a llevar este material e implementarlo con tus hijos, estudiantes y amigos. Seguro que lograras dibujar en muchos rostros la inquebrantable sonrisa de la felicidad y tal vez llenaras un vacio en algún niño que no hable su lengua materna. Pero cuan hermoso seria ver cantar a un niño alijuna (no wayuu) las hermosas sinfonías de antaño en el idioma que ocupa el brillo del amanecer Guajiro desde la creación, esa mágica lengua que enamora solo con escucharla. Este trabajo será un aporte más a fortalecer la enseñanza del wayuunaiki desde los primeros años de edad escolar, el dia que ames esta lengua, sentiras el calido abrazo de la sabana Guajira cada vez que saludes, respondas o sueñes en wayuunaiki y este trabajo seria tan tuyo, como de todos aquellos que aman y hacen las lenguas indígenas. Yasir Andres Bustos, Docente