Examinando por Autor "Gutiérrez Montero, Saray"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.(Universidad de la Guajira, 2018) Parra, Yolanda; Gutiérrez Montero, Saray; Universidad de La GuajiraEl libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.Publicación Acceso abierto Diálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.(Universidad de la Guajira, 2019) Parra, Yolanda; Gutiérrez Montero, Saray; Prieto Polanco, Argenis Javier; Navas Barrios, Ronaldo José; Epiayu, LizandroDesde los “Diálogos Interepistémicos” ya iniciados (Parra y Gutiérrez, 2018), se quiere dar continuidad al debate contemporáneo en relación con la “Pluriversidad del Conocimiento” y la descolonización de la cognición. En este sentido, el reto consiste en superar la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental, el cual ha tenido sus orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar. Recorrer estos senderos desde la “Pluriversidad del Conocimiento”, exige caminar otras trochas epistémicas y, superar los obstáculos de esos caminos a partir de una auto reflexividad y meta reflexividad, que permita pasar de la condición dada desde occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y caribeños. Como anclaje de las didácticas en contexto y de la práctica pedagógica situada, se aportan los postulados de la matriz “Territorio Cuerpo Memoria”, en cuanto referente epistémico; escrito sin separar, sin guiones, sin comas y sin puntos, precisamente porque apunta a unir todo aquello que occidente ha separado (Parra, 2013b), en contraposición al “paradigma de la disyunción” (Morín, 2002). Así entonces, con las reflexiones que aquí se presentan, se asume la responsabilidad de generar espacios de discusión, que, desde la academia, posibiliten las condiciones para incorporar en los currículos escolarizados, los saberes ancestrales como eje central en la formación de etnoeducadores comprometidos con las transformaciones educativas, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, social, lingüística y epistémica.Publicación Acceso abierto Narrativas encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la ancestralidad de las mujeres para la consolidación de una pedagogía por la paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia)(Universidad de la Guajira, 2020) Parra, Yolanda; Villa Amaya, Ernell; Gutiérrez Montero, Saray; Universidad de La GuajiraEste texto1, fruto de la investigación en colaboración de docentes del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia. Se toman en consideración aspectos relacionados con las prácticas culturales de la vida cotidiana, que, como consecuencia del conflicto, generaron afectaciones espirituales, educativas, productivas y autoorganizativas, poniendo en grave peligro la pervivencia como pueblos. Se profundiza, desde la perspectiva cultural, la concepción de la mujer que tienen los cuatro pueblos, abordan- do situaciones y casos inconstitucionales a que dieron lugar las violencias física, cultural, espiritual y epistémica, perpetuadas en sus territorios, desde la colonización, la actividad misione- ra de las iglesias y la introducción del dinero2, aspectos que ocasionaron o contribuyeron al deterioro del rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Como objetivo principal se describen situaciones que muestran las manifestaciones de las distintas formas de violencia: física, cultural y espiritual que han dejado afectaciones en el territorio y que se constituyen en cicatrices del cuerpo y la memoria en las mujeres indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, kankuamo y Wiwa, con el propósito de contribuir a la articulación academia-contexto median- te propuestas pedagógicas que, desde los cursos permanentes: “Sostenibilidad de los postacuerdos para la paz en Colombia” y “Conflicto, género y cultura”, contribuyan a la consolidación de una cultura de Paz, desde un enfoque situado y contextual.Publicación Acceso abierto Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.(Universidad de La Guajira, 2022) Gutiérrez Montero, Saray; Parra, YolandaEsta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia.