Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Epiayu, Lizandro"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Parra, Yolanda; Gutiérrez Montero, Saray; Prieto Polanco, Argenis Javier; Navas Barrios, Ronaldo José; Epiayu, Lizandro
    Desde los “Diálogos Interepistémicos” ya iniciados (Parra y Gutiérrez, 2018), se quiere dar continuidad al debate contemporáneo en relación con la “Pluriversidad del Conocimiento” y la descolonización de la cognición. En este sentido, el reto consiste en superar la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental, el cual ha tenido sus orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar. Recorrer estos senderos desde la “Pluriversidad del Conocimiento”, exige caminar otras trochas epistémicas y, superar los obstáculos de esos caminos a partir de una auto reflexividad y meta reflexividad, que permita pasar de la condición dada desde occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y caribeños. Como anclaje de las didácticas en contexto y de la práctica pedagógica situada, se aportan los postulados de la matriz “Territorio Cuerpo Memoria”, en cuanto referente epistémico; escrito sin separar, sin guiones, sin comas y sin puntos, precisamente porque apunta a unir todo aquello que occidente ha separado (Parra, 2013b), en contraposición al “paradigma de la disyunción” (Morín, 2002). Así entonces, con las reflexiones que aquí se presentan, se asume la responsabilidad de generar espacios de discusión, que, desde la academia, posibiliten las condiciones para incorporar en los currículos escolarizados, los saberes ancestrales como eje central en la formación de etnoeducadores comprometidos con las transformaciones educativas, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, social, lingüística y epistémica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Yonna: sukulalan suwatirra kassa. (circulo danzante del sonido). Lenguajes ceremoniales wayuu para el cuidado del territorio y la educación ambiental en aulas multigrado
    (Universidad de La Guajira, 2020) Parra, Yolanda; Epiayu, Lizandro; Mercado Epieyu, Rafael Segundo
    Este escrito, fruto de la investigación en colaboración, da cuenta de los lenguajes ceremoniales de la Yonna como danza de la memoria, donde la corporeidad de los danzantes y las huellas dejadas por los Cuerpos en el acto mismo de la danza representan simbólicamente el vínculo espiritual entre el Territorio y las cuatro generaciones de la cosmovisión wayuu, configurando la “memoria de especie” y con ella la “memoria biocultural” (Toledo y Barrera, 2018) que consolida la sabiduría ancestral wayuu. El tejido metodológico se articula desde la matriz TerritorioCuerpoMemoria en un diálogo interepistémico, inter y transdisciplinar que, a partir de la fenomenología hermenéutica, la autobiografía, la autoetnografía y la etnometodologia, entreteje las narrativas de abuelas y abuelos con el objetivo de comprender las relaciones entre el mundo cósmico, vegetal, animal y humano como prácticas pedagógicas ancestrales para la sanación y armonización de los Cuerpos celestes y físicos, visibles e invisibles que habitan el Territorio. Como resultado se presenta la ruta metodológica Sukulalan Suwatirra kaasha (círculo danzante del sonido) que simbólicamente entrenza en espiral, espacio, cuerpo y movimiento para el abordaje, en los currículos escolarizados, de los cursos de “cosmovisión, territorialidad y etnociencias”, articulados a los aprendizajes de la vida cotidiana comunitaria.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo