Examinando por Autor "Díaz Chávez, Luis Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Palos yerbas y bejucos de La Guajira - bosque húmedo.(Universidad de la Guajira, 2018) Rosado Vega, Jairo; Díaz Chávez, Luis Alberto; Moreno Fernández, Malka Irina; Universidad de La GuajiraLos bosques desempeñan un papel importante en regular el clima, tanto mundial como localmente y contienen enormes cantidades de carbono almacenado en la madera y bajo tierra, carbono que de otra manera podría entrar a la atmósfera en forma de gas de efecto invernadero. Los bosques estabilizan los suelos y ayudan a evitar la erosión, y además ejercen una importante influencia sobre el ciclo del agua, afectando el suministro y el flujo de agua dulce (Tunza, 2015). Proveen una multitud de recursos: alimentos silvestres, medicinas, leña, carbón vegetal, entre muchos elementos más y todo esto sin olvidar que ofrecen algunos de los paisajes más hermosos e inspiradores sobre la Tierra (Tunza, 2015). Los ecosistemas de bosque ofrecen un abanico de bienes y servicios a la sociedad. Como bienes se identifican productos leñosos, leña, carbón vegetal; productos no maderables como plantas medicinales, tintes, plantas ornamentales, semillas, lianas, palmas, material de construcción y para artesanías. Paralelamente, ofrecen servicios como la capacidad del bosque para regular el caudal y la calidad del agua, el mantenimiento de la altura de las nubes, control de la erosión, el secuestro de carbono, el restablecimiento de nutrientes y propiedades del suelo, control natural de plagas y enfermedades, protección de la biodiversidad, regulación de microclimas y ofrecimiento de belleza escénica para el esparcimiento humano. En su conjunto los bienes y servicios del bosque son instrumentos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales que dependen de este recurso y de la sociedad en general. Los bienes y servicios del bosque cumplen roles protagónicos en la búsqueda de la seguridad alimentaria y en la reducción de la pobreza rural, siempre y cuando su utilización se haga de forma sostenible porque en caso contrario este problema se agudizaría. Igualmente, son fuente fundamental para el desarrollo tecnológico y para el desarrollo de la investigación con fines científicos. (Miranda et al, 2005).Publicación Acceso abierto Tratamiento estadístico de datos con aplicaciones en R.(Universidad de la Guajira, 2019) Díaz Chávez, Luis Alberto; Rosado Vega, Jairo RafaelComo rector de la universidad de La Guajira me complace poner a disposición de la comunidad estudiantil, docentes e investigadores de nuestra alma mater la presente obra, que se constituye en un primer esfuerzo dentro de nuestra institución para contar con un documento de consulta en donde se referencien los procedimientos estadísticos de mayor relevancia, para apoyar las actividades en nuestras aulas durante el desarrollo de los cursos de Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y Diseño de Experimentos, y así mismo, otros de singular importancia en el tratamiento de datos productos de las investigaciones desarrolladas por los grupos de investigación. Por otro lado, esta obra se suma a los esfuerzos a nivel global en la adopción y masificación del uso de softwares libres, como es el caso de R, un lenguaje de programación de gran versatilidad y potencia, que en los últimos años ha tomado un reconocimiento exponencial y favoritismo de investigadores y analistas de datos, gracias al amplio espectro de herramientas que ofrece y la excelente presentación gráfica de reportes estadísticos que a través de él se pueden lograr, y sobre el cual, se sustentó la aplicación de los métodos y procedimientos descritos en este texto. Hago llegar mis felicitaciones a los autores de esta obra por entregarnos esta valiosa herramienta que fortalecerá el desarrollo académico de nuestra institución y catapultará la proyección social de nuestra alma mater, en la comunidad académica y científica.