Examinando por Autor "Castro Echavez, Fernando Luis"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El arte de la lombricultura. Antecedentes, estado del arte e investigaciones en Uniguajira(Universidad de La Guajira, 2022) Rosado Vega, Jairo Rafel; Castro Echavez, Fernando Luis; Moreno Fernandez, Malka IrinaEn la actualidad el mundo está en búsqueda constante de biofertilizantes que conduzcan a fortalecer la agricultura orgánica o sostenible para mejorar la calidad de los cultivos y mejorar la productividad de los suelos. En este sentido, la lombricultura es rentable, de efectos rápidos y de múltiples beneficios para la planta y su metabolismo, por la gran cantidad de fitohormonas contenidas en el vermicompost o humus sólido y líquido. No obstante, un gran porcentaje de lombricultores desconocen los principios técnicos que deben aplicarse en el compostaje conllevado este desconocimiento a la obtención de un producto totalmente ineficaz. En virtud de ello se realiza la edición de esta obra académica dirigida a profesionales del área, docentes universitarios, estudiantes y principiantes en el arte de la Lombricultura, para lo cual se hizo una revisión exhaustiva de las investigaciones desarrolladas por autores en esta temática y se añadió los resultados obtenidos en la Universidad de La Guajira, aportando a la obra sus logros a nivel de clima cálido, evidencias muy escasas en este clima.Publicación Acceso abierto Biología general(Universidad de La Guajira, 2020) Castro Echavez, Fernando Luis; Rosado Vega, Jairo RafaelEn cada una de las facetas representativas del presente libro se incluyes aspectos que van desde el desarrollo histórico de la biología hasta una introducción a la Limnología, pasando por diferentes temas como la clasificación biológica, la citología, la biofísica, las biomoléculas, bioenergética, reproducción, genética, introducción a la microbiología, nociones de botánica con énfasis en el estudio de la flora xerofítica y fundamentos de limnología, dejando de lado algunos temas que si bien son importantes nos alejarían del objetivo para el cual fue escrito el libro el cual es proporcionar la conceptualización básica para la formación de estudiantes universitarios. Si bien la biología no es un producto acabado, se deja abierta la posibilidad de incluir nuevos temas a consideración de los educadores que permitan complementar la formación de sus educandos.Publicación Acceso abierto Eichhornia Crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales : fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas.(Universidad de la Guajira, 2019) Mendoza Guerra, Yoma Isabel; Castro Echavez, Fernando Luis; Marín Leal, Julio CésarEn la ciudad de Riohacha (La Guajira) las aguas residuales no reciben tratamiento y son arrojadas al mar por medio de un emisario final, debido a las deficiencias en la infraestructura sanitaria y el mal estado de tuberías, lo que genera problemas políticos, sociales, económicos y ambientales. Como alternativa de solución la presente investigación diseñó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio, para evaluar la capacidad de Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para disminuir la carga orgánica y los indicadores de contaminación fecal. Para ello se diseñaron 9 estanques que operaron a flujo semicontinuo y con un Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 7 días: en tres de ellos se trataron las aguas residuales con Eichhornia crassipes con cobertura de 100%; en otros tres las plantas sólo cubrieron el 50% de la superficie de los contenedores y los restantes permanecieron sin plantas acuáticas para ser usados como control. El monitoreo duró ocho meses durante este periodo se aplicaron tasas de renovación de efluentes de 25, 50 y 75%, y, los siguientes parámetros se evaluaron de acuerdo con los métodos estándares: temperatura, pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, salinidad, cloruro, nitrato, nitrito, amonio, ortofosfato, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 ), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), sólidos suspendidos fijos (SSF), y coliformes totales y fecales. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del efluente tratado en su mayoría se mantuvieron por debajo de los valores máximos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Además, la mejor eficiencia del sistema se presentó al aplicar la tasa de renovación de 25% en los estanques cubiertos 100% con las plantas: registrándose altos porcentajes de remoción de hasta 99,9% para nitrato, nitrito y amonio; de 79,6% para ortofosfato; 91,1% de DQO; 89,8% de DBO5 ; 95,9% de SST; 79,7% de SSV; 95,4% de SSF; y 99,9% de Coliformes. Por todo lo anterior, la fitorremediación es una alternativa eficiente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la población de Riohacha.Publicación Acceso abierto Fitorremediación con macrófitas acuáticas: Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes(Universidad de La Guajira, 2022) MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL; Castro Echavez, Fernando Luis; MONTES AMAYA, ANDERSONLas aguas residuales del distrito de Riohacha carecen de un tratamiento adecuado y se descargan en la zona costera por medio de una tubería deteriorada. Ante esta problemática, se inició una investigación para diseñar un sistema de fitorremediación, enfocado en evaluar la eficacia de las macrófitas acuáticas Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes en la reducción de los contaminantes de origen orgánico y fecal. Para ello, se establecieron seis sistemas experimentales caracterizados según la proporción de plantas que cubrían su superficie. Así, dos sistemas tuvieron una cobertura del 100 %, uno con Eichhornia crassipes y el otro con Pistia stratiotes; otros dos presentaron una cobertura del 50 % igualmente divididos entre las dos plantas; en un sistema combinaron ambas plantas, ocupando cada una el 50 % de la superficie; y el último sistema actuó como control, sin presencia de plantas. Los resultados indicaron que las variables fisicoquímicas y microbiológicas del efluente tratado se situaron por debajo de los límites establecidos en la resolución 0631 de 2015 (legislación colombiana). Asimismo, se alcanzaron remociones de 99,9 % para nitrato, nitrito y amonio; de 87,6 % para fosfato; 94,7 % de DQO; 89,5 % de DBO5; 98,71 % de SST; 97,7 % y 99,9 % de coliformes fecales y totales, destacando la fitorremediación como un tratamiento eficaz y sostenible para para tratar las aguas residuales domésticas de Riohacha.Publicación Acceso abierto Mediciones de PST y ruido ambiental en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL; Castro Echavez, Fernando Luis; MONTES AMAYA, ANDERSONEn el presente documento se encuentran los resultados y análisis de las concentraciones de Partículas Suspendidas Totales (PST), así como también de los niveles de ruido ambiental en las insta laciones de la Universidad de La Guajira (sede Riohacha). La me dición de las PST se realizó en cuatro puntos mediante el método de Alto Volumen (Hi - Vol) y las mediciones de los niveles de rui do ambiental se realizaron utilizando un sonómetro digital. Se definieron diecisiete puntos para los monitoreos y estos se rea lizaron de lunes a viernes, para ambos contaminantes. Además, las mediciones de ruido se hicieron en los períodos diurnos y nocturnos. Los resultados demuestran que las concentraciones de PST estuvieron dentro de un rango de 12,412 a 92,038 μg/m3 , estos valores estuvieron por debajo del límite máximo permisible (300 μg/m3 ) estipulado en la Resolución 610/2010 del MAVDT. Por su parte, los niveles de ruido promedio registrados en los diferentes días monitoreados variaron de 69,81 dB(A) a 73,30 dB(A) lo que demuestra que los niveles de ruido fueron elevados al exceder los límites permisibles de 65 dB(A) y 50 dB(A) para el día y la noche, respectivamente, establecidos en la Resolución 0627/2006 del MAVDT. Se puede concluir que las concentraciones de PST estan en un nivel de prevención baja, pero los niveles de ruido ambiental fueron muy altos, por que se deben aplicar medidas de mitigación para evitar que se agudize la problemática de con taminación acústica y evitar problemas de salud en la comuni dad universitaria