Examinando por Autor "Castellanos Martinez, Martha Ligia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Establecimiento de un programa de parques urbanos verdes como estrategia de mitigación frente al cambio climático en Maicao, La Guajira, Colombia.(Universidad de La Guajira, 2021) Galvis Sarmiento, Fredd Francisco ; Castellanos Martinez, Martha LigiaEn este trabajo se planteó una alternativa de solución a partir de la creación de un programa de parques urbanos verdes como estrategia de mitigación frente al cambio climático en la ciudad de Maicao departamento de La Guajira, Colombia, dentro del marco de los objetivos de desarrollo (ODS) 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (Acción por el clima); para generar mayor presencia de árboles, bajo una perspectiva de inclusión étnica y social (comunidades: afrodescendientes, wayuu, libanesa y comunidad en general), considerando el escenario del cambio climático y la presión que ejerce sobre el componente ambiental, ecológico y participación ciudadana. En el diseño de la propuesta se tuvo en cuenta varias fases: condiciones ambientales del municipio (análisis de datos meteorológicos de IDEAM entre 1981 – 2010), estado actual de los parques existentes (levantamiento de información primaria), percepción de la comunidad sobre la valoración de los parques (encuestas tipo Likert y la combinación de datos de campo con herramientas de redes, permitió evidenciar la identidad física de los parques y mejorar la fidelidad de los datos al abordar un mayor número de usuarios). Con esta información, se elaboró un diseño de los nuevos parques, con la inclusión de especies arbóreas y frutales, contemplando actividades de manejo agrícola sobre los mismos (selección de especies, número de individuos, diseño de siembra, sistema de riego autónomo). Y se estableció un programa con lineamientos para planeación urbana en el contexto de los ODS ya mencionados y como estrategia de Mitigación de los efectos del cambio climático, el cual se anexa dentro de documento. Se cuenta con el aval de la Alcaldía actual del municipio de Maicao.Publicación Acceso abierto Estimación de la huella de carbono proveniente de la fermentación entérica y gestión del estiércol de rumiantes en la Media y Alta Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Márquez Ariza, Javier; Castellanos Martinez, Martha LigiaLa ganadería de rumiantes, es considerada una de las actividades con mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente de metano (CH4). Su estimación es importante para revisar y ajustar los sistemas productivos agropecuarios con el fin de identificar estrategias de mitigación. En este sentido, se estimó la Huella de Carbono (HC) en predios de cinco comunidades wayuu y pluriétnicas en las subregiones de la Alta y Media Guajira. Estos predios hacen parte de un programa de acompañamiento de la FAO en La Guajira, en los cuales estableció cinco Centro Demostrativo de Capacitación (CDC) por cada comunidad. El objetivo de la investigación fue estimar la huella de carbono proveniente de la fermentación entérica y gestión del estiércol de rumiantes en la Media y Alta Guajira, identificando los factores de emisión en ovinos, caprinos y bovinos como datos de actividad en base a Kg CH4 cabeza-1 año-1. Bajo las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se utilizó el Nivel 1 en cada fuente de emisión. Las estimaciones totales de CH4 de las cinco comunidades corresponden a: 5,84 t de CH4 año-1, emitido por los caprinos, seguido por los ovinos con 3,27 t de CH4 año-1, otros bovinos con 1,92 t de CH4 año-1 y bovinos en ordeño con 1,71 t de CH4 año-1. Se estimó la captura de carbono dentro de los CDC y se utilizó el CO2-eq para realizar el balance entre el carbono emitido y absorbido de todo el sistema. Una buena medida para la captura de metano proveniente de los rumiantes son los CDC. Se espera que la alimentación con pasturas mejoradas y la sensibilización en la reducción de la carga animal, reduzcan las emisiones de metano entérico y de la gestión del estiércol.Publicación Acceso abierto II Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático. Memorias(Universidad de La Guajira, 2022) Gómez Rojas, Cesar Augusto; Castellanos Martinez, Martha Ligia; Moreno Fernandez, Malka IrinaEs claro que el incremento continuo de los gases efecto de invernadero (GEI), han causado un incremento en la temperatura a nivel superficial en prácticamente todo el planeta. Por otro lado, las partículas de aerosol y las nubes tienen un efecto contrario en el balance radiactivo a los GEI ya que su efecto neto es el de enfriar la superficie terrestre. Sin embargo, en el último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) la interacción Aerosol-Nubes es el componente que reporta la ma yor incertidumbre (IPCC, 2013). Si bien las partículas de aerosol pueden causar efectos adversos a la salud, estas juegan un papel clave en el clima de la Tierra, ya que pueden servir como núcleos de hielo (INPs, por sus si glas en inglés), para facilitar la formación de hielo en las nubes (Kanji et al, 2107). Las partículas de hielo atmosférico juegan un papel dominante en la determinación de las propiedades físicas de las nubes y la composición química de la tropósfera al ejercer una enorme influencia en procesos físi cos como la transferencia radiactiva, la precipitación y la electrificación de las nubes (Lohmann et al, 2016). Los trópicos son una gran fuente de una variedad de partículas de aerosol, como polvo mineral, aerosol marino, biopartículas, ceniza volcánica, polvo agrícola y quema de biomasa. Dado que estas partículas se pueden transportar largas distancias, los trópicos tienen el potencial de afectar la formación de nubes y, por lo tanto, el cli ma, a escala regional y global (Yakobi- Hancock et al, 2013). Sin embargo, la mayoría de los estudios actualmente disponibles sobre la interacción aerosol-nubes de hielo se han realizado en latitudes medias y altas. En el presente trabajo se resaltó la importancia de las emisiones tropicales en la formación de nubes de hielo y el ciclo hidrológico. Se discutieron las capacidades como INPs de diferentes partículas de aerosol, relevan tes para las latitudes tropicales, tales como los polvos agrícolas, el polvo del Sahara, el aerosol marino, la quema de biomasa y las biopartículas (hongos y bacterias). Si bien se identificó que las partículas de aerosol marinos y biológicos tienen el mayor potencial para afectar la formación de nubes de hielo (Ladino et al, 2019; Córdoba et al, 2021; Melchum et al, 2023), la quema de biomasa y las partículas de polvo agrícola también demostraron tener un gran potencial para afectar el ciclo hidrológico (Ca brera et al, 2022; Pereira et al, 2022). Con los datos obtenidos en latitudes tropicales se desarrollaron parametrizaciones las cuales serán incorpora das en un modelo climático regional. Como conclusión final se fijó que es necesario mejorar nuestro entendimiento de la interacción aerosol-nubes en los trópicos, ampliando las mediciones y “tropicalizando” los modelos climáticos regionales. Solo de esta manera será posible entender de qué manera el cambio climático afectará el ciclo hidrológico local y regional en las próximas décadas