Examinando por Autor "Caridad Faria, Migdalia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Entornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la educación superior.(Universidad de la Guajira, 2019) Manjarrez Palacio, Lennel; Caridad Faria, Migdalia; Hernández Malpica, Pedro EmilioEsta investigación tiene como propósito analizar aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos y prácticos del auto-aprendizaje como una de las principales herramientas que permiten formar un profesional crítico, analítico y capaz de auto-aprender, para lo cual se deben desarrollar las competencias para gestionar información y así lograr adquirir conocimiento, por medio de la elaboración de resúmenes, ensayos e informes. La metodología utilizada fue la de complementariedad paradigmática o mixta, y se desarrolló en la Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales. Se tomó una muestra de 18 estudiantes del primer semestre de la asignatura Aprendizaje Autónomo. La investigación parte de la necesidad de resolver la problemática presentada en la busca de fuentes bibliográficas por parte de los estudiantes, en cuanto a que a ellos no ponderan la confiabilidad, validez y fidelidad del documento consultado, y de lo cual surge la siguiente pregunta problema: ¿cuáles son los entornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la Universidad de La Guajira? Se evidenció que los estudiantes reconocen la importancia de planificar, recolectar, validar, analizar y reportar la información cumpliendo el ciclo de la vida en la gestión de información; los trabajos de estos procesos tienen fundamento y las fuentes de donde provienen son de confiabilidad, además que los enriquecen dándoles argumentos para sostener una teoría en la cual se basan para poder sustentar una temática.Publicación Acceso abierto Situación del turismo y la sostenibilidad en contextos locales(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Noralbis; Ramirez Cardeño, Wendy Julany; Caridad Faria, Migdalia; Cardeño Portela, Edwin Jose; Ariza Celis, Daniela CarolinaLa investigación estuvo orientada a describir el turismo y la sos tenibilidad en el departamento de La Guajira. En este contexto, se buscó identificar la capacidad de carga turística de uso tanto en visitación como en lo que respecta a su impacto en el terre no del ordenamiento territorial turístico. Otros de los objetivos de la investigación fueron: describir la percepción que tienen los operadores turísticos de los atractivos del departamento, carac terizar los principios del ecoturismo, describir los indicadores de sostenibilidad en el ecoturismo, y proponer lineamientos de eco turismo que sirvan como instrumento para posicionar la oferta de los destinos turísticos en el departamento de la Guajira. Me todológicamente, se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 32 agen cias de viajes, 206 restaurantes y 69 hoteles de los municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Palomino. Se aplicó un cuestiona rio de 38 ítems, con afirmaciones de selección múltiple basadas en la escala de Likert, con cuatro opciones de respuesta. Para determinar la validez, se utilizó el juicio de expertos. Así mismo, para establecer la confiabilidad, se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,859. Para el análisis e interpretación técnica, se hizo uso de la estadística descriptiva, a través del software EDSO-APPs. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expre saron tener la capacidad de carga física, en cuanto a hoteles y restaurantes, para atender a los turistas. Esto, a pesar de que no cuentan con un cálculo real del número de visitas diarias. Así mismo, los turistas consideraron que identifican los atractivosnaturales y culturales del departamento. Sin embargo, no se tie nen establecidos programas de capacitación al turista para la conservación del medio ambiente, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible del ecosistema. Pocas veces se presta aten ción al número de visitas a los sitios turísticos. Además, las au toridades gubernamentales no siempre brindan protección a las zonas naturales. En todo caso, cabe destacar que el ecoturismo es un generador importante de ingresos en las comunidades.