Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carabali Angola, Alexis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu
    (Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, Alexis
    La cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos generados en el proceso de consulta previa del bloque María Conchita en las comunidades indígena wayuu de Mantekain y Molokonsira departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Epieyu, Neris Josefina; Carabali Angola, Alexis
    El marco jurídico internacional y en Colombia ha tenido un gran avance en temas de consulta previa, dado que existen leyes que la sustentan, de allí que haya tomado gran importancia como derecho procesal. En este sentido el proceso de la consulta previa enmarcado en el debido proceso debe traducirse en un constructo que supone la garantía de derecho, el respeto por la cultura y la etnia, por el territorio, susceptible de afectar la forma de vida, donde la participación y el acceso a la información es determinante siempre que se pretenda realizar proyectos en sus territorios, legitimados por las autoridades de los territorios como interlocutores válido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos interculturales generados a partir del desarrollo de la energía eólica en el corregimiento de Wimpeshi en Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) Suarez, Lia; Colina, Luz Adaina; Carabali Angola, Alexis
    En América Latina, la historia ha demostrado a lo largo del tiempo que desde la época de la colonia, los grupos aborígenes han sufrido de diferentes tipos de discriminación por parte de la sociedad imperante, ya sea a través del racismo, desplazamiento de sus territorios ancestrales, así como por medio de la exclusión que fomentó la eliminación de muchas prácticas culturales en los pueblos originarios, sin embargo en la actualidad aún prevalecen muchas etnias. Es importante subrayar, que Colombia se ha constituido como un país multicultural, así lo confirma la Constitución Política de Colombia, en donde se estipula una serie de normas encaminadas a proporcionar un trato especial y respetuoso para las comunidades indígenas que habitan alrededor del territorio nacional, no obstante, este marco poblacional le ha tocado luchar constantemente contra los atropellos del estado, eventualidad que pone al descubierto la falta de cumplimiento del marco legal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cosmovisión y practicas sociales de las familias wayuu en la garantía de derechos de niños y niñas de 0 a 5 años, de la Comunidad de Pololima en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Redondo López, Dayana Paola; Carabali Angola, Alexis
    El propósito central del estudio fue Analizar la cosmovisión y prácticas sociales de las Familias en la Garantía de los Derechos de Niños y Niñas de la Comunidad indígena de Pololima en el Municipio De Uribía, Departamento de La Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cualitativa, siguiendo el método de la investigación etnográfico. En esta investigación los informantes claves lo constituyen quince (15) familias y veinte (20) niños/as perteneciente a las familias antes mencionadas. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación, la cual facilitó la recolecta de información durante todo el proceso investigativo. En los acercamientos con los pobladores de la comunidad, pudo detectarse aculturación por parte de los pobladores de la cultura occidental, así como, la pérdida de algunas costumbres ancestrales. Igualmente, desconocimiento por parte de estos actores sobre los aspectos legales que garantizan los derechos de los niños y niñas en la alimentación, salud, identificación y educación. Como propuesta se tiene el diseño de un conjunto de estrategias orientadas a abordar las debilidades detectadas. Se recomendó implementar la propuesta diseñada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Del contrabando a la política en la Baja Guajira y Norte Del Cesar
    (Universidad de La Guajira, 2022) Velásquez Mora, Ludys; Carabali Angola, Alexis
    La investigación realiza un análisis histórico del fenómeno del contrabando en el Gran Caribe, como eje importante en la historia regional que permita entender por qué La Guajira es una zona en donde lo legal y lo ilegal nunca han tenido una línea de demarcación clara. Para lo cual se hace un recorrido por las diferentes “bonanzas” legales e ilegales; algunas del contrabando (ganado, café, mercancías de Aruba y Venezuela), estupefacientes (marihuana, cocaína y sintéticas) y otras de las actividades mineras, pero que a través de las regalías departamentales son apropiadas por los contrabandistas que han capturado el poder regional. Analiza la forma como el contrabando se convierte en una forma de acción política legal, mediante los procesos electorales que han permitido las migraciones de los capitales hacia la captura de cargos públicos, que se convirtió, ante la crisis del contrabando con Venezuela y las Antillas Holandesas en los comienzos del siglo XXI, en una actividad más productiva que el contrabando mismo. La pregunta, ¿Por qué la corrupción?, de acuerdo a los objetivos propuestos orienta la investigación permitiendo relacionar la teoría de la “política del vientre”, con el fenómeno concreto estudiado de la captura legal del poder regional por parte de los antiguos contrabandistas, hasta convertirse en clanes políticos locales inicialmente, regionales posteriormente y hasta nacionales actualmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una metodología para estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Griego, Yinethsy Yadeiris; Carabali Angola, Alexis; Ruíz Ochoa, Mauricio Andrés
    Planificar en función de la resiliencia transformadora de las comunidades rurales en ecosistemas de bosque seco es una necesidad para las comunidades humanas y los ecosistemas de bosque seco; además, debería ser un deber institucional, de tal modo que se pueda fortalecer las capacidades de las comunidades y disminuir los riesgos asociados a las condiciones cambiantes del clima. Así, diseñar una metodología que permita estimar la resiliencia transformadora comunitaria rural ante el cambio climático en ecosistemas de bosque seco en Colombia se hace más que relevante. La investigación se realizó desde la búsqueda sistemática de información secundaria, lo que permitió identificar, categorizar y sistematizar las variables socioculturales y climáticas, así como las amenazas asociadas al cambio climático. Con la realización del trabajo se establecieron lineamientos metodológicos con enfoque sistémico territorial comunitario, donde se integraron los temas climáticos asociados al riesgo con los aspectos socioculturales, que posiblemente inciden en la poca efectividad de las intervenciones que se ejecutan en las comunidades. A su vez, a pesar que muchas de las intervenciones institucionales plantean el aumento de la resiliencia generando transformación, por ser medidas paliativas, no logran superar los riesgos asociados al cambio climático. Se pudo concluir que el éxito y la sostenibilidad de cualquier intervención, debe ser concebida desde la construcción social, como un proceso sistémico, holístico, participativo y adaptativo, apostándole a la generación de cambios y al empoderamiento de las comunidades rurales ubicadas en bosque seco, donde se evalúen los cambios de los activos comunitarios a partir de la resiliencia transformadora comunitaria superando los riesgos asociados a las variaciones del clima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Guajira: entre la legitimidad y la ilegalidad (1920-1970)
    (Universidad de La Guajira, 2022) González Zubiría, Fredy Luis; Carabali Angola, Alexis
    El presente trabajo pone a consideración una mirada distinta de los conceptos de legalidad y legitimidad, aplicados a la realidad social de una sociedad en un territorio específico como lo es La Guajira, Colombia. El texto pretende demostrar la existencia de problemas constitucionales, políticos y jurisdiccionales sin resolver desde la Colonia como el caso de las naciones indígenas y cómo las legislaciones de espíritu centralista chocan con las dinámicas económicas regionales, sin dejar más alternativas que las soluciones propias. El objetivo es describir los procesos y fenómenos socioeconómicos por los cuales los habitantes de La Guajira legitimaron el comercio tradicional que fue permitido, prohibido o tolerado por diferentes gobiernos nacionales. Si bien el periodo de tiempo a estudiar es entre 1920 y 1970, fue necesario remontar a la segunda mitad del siglo XVIII para conocer mejor el origen histórico de los problemas a resolver. ¿Legalidad o legitimidad? ¿Contrabando o comercio? ¿Delitos o derechos? ¿Legislar para la inclusión o para la exclusión? ¿Intereses nacionales o la lucha por el nacimiento de nuevos pequeños capitalistas? Se ha aplicado el análisis dialéctico, buscando la confrontación de los opuestos. Por lo que se hizo necesario darle voz a quienes no tuvieron los medios o las oportunidades de dejar plasmados en documentos sus versiones de los hechos. Finalmente se pudo demostrar que la legitimidad es el conceso voluntario de un pueblo, basado en su tradición, cultura y economía. En ocasiones ese consenso no ha logrado la voluntad de las elites para su legalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hacia una valoración económica de ecosistemas desde las prácticas culturales de comunidades indígenas. Estudio de caso: franja costera de Mayapo, Manaure, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Mendoza, Katherin; Carabali Angola, Alexis; ECOGUAJIRA
    El presente estudio busca a través de una metodología exploratorio-descriptiva, descubrir la valoración económica que las comunidades indígenas asentadas en la zona costera del departamento de La Guajira dan a su territorio de acuerdo con su relación manifiesta en las prácticas culturales tradicionales. Para cumplir este objetivo ha sido necesario indagar en los paradigmas de la ciencia económica y las ciencias sociales las herramientas que permiten darles voz a los actores históricamente silenciados por la ciencia ortodoxa. Esto con el fin de aportar elementos que les reconozca el derecho a ser protagonistas del desarrollo y la transformación del territorio que han habitado por centurias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabali Angola, Alexis
    La presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia socioeconómica generada por el proceso migratorio de ciudadanos venezolanos en los comerciantes del mercado nuevo del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019) Barros Ramos, Ana Celinda; Blanco Bermúdez, Norela Katiana; Solano Babilonia, Martha Luz; Carabali Angola, Alexis
    La presente investigación se refiere al tema de los migrantes venezolanos y su incidencia en la economía de los comerciantes del mercado nuevo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, teniendo en cuenta que, el fenómeno migratorio que se vive actualmente en Colombia, especialmente en los departamentos fronterizos con el vecino país de Venezuela, sitúan al departamento de La Guajira, en el tercer lugar (receptor) con mayor número de venezolanos (Krüger. 2018). Ante esta situación Colombia debe entender los procesos migratorios desde su dimensión social y económica, los que migran envían remesas, y mediante estos recursos pueden aumentar la renta de los familiares en su país de origen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Casas Blanco, Dayana Katherine; Guzmán García, Sindy Yulieth; Carabali Angola, Alexis
    En la actualidad los ritmos de trabajo en las organizaciones implican grandes cantidades de horas y esfuerzos físicos, emocionales y psicológicos, lo que trae consigo una serie de consecuencias en la vida del trabajador que terminan menoscabando su bienestar, lo cual se ve reflejado en la dinámica de sus familias. De este modo, el objetivo general de la presente investigación es “Analizar la influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Por tal motivo, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Por último, concluye que el estrés ha generado ciertos problemas dentro de los núcleos familiares, como son los problemas de comunicación entre los miembros, así mismo la falta de afectividad de las personas involucradas en la situación conflictiva. Del mismo modo, se presentan situaciones conflictivas que afectan la autoridad y el rol que representa esta persona dentro de su núcleo familiar, producto de las modificaciones en su conducta dentro del entorno familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Casas Blanco, Dayana Katherine; Guzmán García, Sindy Yulieth; Carabali Angola, Alexis
    En la actualidad los ritmos de trabajo en las organizaciones implican grandes cantidades de horas y esfuerzos físicos, emocionales y psicológicos, lo que trae consigo una serie de consecuencias en la vida del trabajador que terminan menoscabando su bienestar, lo cual se ve reflejado en la dinámica de sus familias. De este modo, el objetivo general de la presente investigación es “Analizar la influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Por tal motivo, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Por último, concluye que el estrés ha generado ciertos problemas dentro de los núcleos familiares, como lo son los problemas de comunicación entre los miembros, así mismo la falta de afectividad de la persona involucrada en la situación conflictiva. Del mismo modo, se presentan situaciones conflictivas que infieren en la autoridad y el rol que representa esta persona dentro de su núcleo familiar, producto de las modificaciones en su conducta y forma de desarrollarse dentro del entorno familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Saberes y prácticas ancestrales alrededor del agua
    (Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, Alexis
    El agua para la etnia wayuu es un recurso vital, que condiciona las dinámicas de uso del recurso; en este aspecto, las comunidades han desarrollado tecnologías ancestrales alrededor del agua, procedentes de sus saberes y prácticas ancestrales relacionadas con la captación, almacenamiento y tratamiento. Parte de estas técnicas han mitigado de cierta forma los impactos causados por la ausencia del preciado líquido dentro de los territorios indígenas. La investigación fue de tipo descriptiva y experimental y su finalidad fue identificar cuáles eran los saberes y las prácticas ancestrales implementadas por la etnia wayuu alrededor del agua dentro de sus territorios. Los resultados encontrados dejan en evidencia que existen diferentes tecnologías relacionadas con la higiene, tratamiento de agua, captación, almacenamiento y conservación de las fuentes de abastecimiento, dentro de las cuales se destacan la elaboración de tinajas de barro y el uso de coagulantes naturales para el tratamiento del agua. En conclusión, es posible afirmar que las prácticas ancestrales implementadas por la cultura wayuu alrededor del agua presentaban efectos sobre la salud de las personas y los recursos naturales, como es el caso del uso de guano, termiteros, agua de mar y el árbol de pionío.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo