Examinando por Autor "Campo Rivadeneira, Ledys"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión del clima organizacional escolar en dos Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Arredondo Ballesteros, Marian; Ipuana Epiayu, Rosalba; Campo Rivadeneira, LedysLa presente investigación tiene como objetivo promover la gestión del clima organizacional escolar en dos instituciones educativas del distrito turístico y cultural de Riohacha, para lo cual se sustentó en los autores Graffe (2002); Manguish (2009), Chiavenato (2011) y Jiménez (2011), como los más representativos. De acuerdo con su metodología la investigación desarrolló a partir de un enfoque mixto, catalogándose además como descriptiva, de campo y no experimental. La población objeto de estudio quedó conformada por 65 sujetos de las Instituciones Centro Etnoeducativo Nº 10 y la Institución Educativa Denzil Escolar. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un diario de campo y un cuestionario con escala de Likert, contentivo de 12 preguntas. Como conclusión más relevante se pudo constatar que, en líneas generales el clima organizacional presente en ambos centros contribuye a la consecución de los objetivos organizaciones, aunque en ambas instituciones prevalece un modelo de gestión directiva de corte autoritario, lo cual afecta el rendimiento laboral de algunos docentes.Publicación Acceso abierto Pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la Institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Rivero Aragón, Lucila Rosa; Campo Rivadeneira, Ledys; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl propósito central del estudio fue Analizar las pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del distrito turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cuantitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población quedo conformada por 16 (16) docentes, veintisiete estudiantes (27) y seis (7) padres de familia. Seleccionados de forma intencional. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación la cual facilito la recolecta de información durante todo el proceso investigativo y un cuestionario. La validez se dio bajo el criterio del experto. Igualmente se aplicó la confiabilidad por Alpha de Cronbach resultando el valor de 0.94, para el instrumento dirigido a los docentes, considerada altamente confiable. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la entrevista y las observaciones los aportes fueron triangulados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un número significativo de docentes se enfocan en lograr el desarrollo integral de los estudiantes al igual que sus padres, dándole importancia a las pautas de crianzas establecidas desde el hogar. Como propuesta se establecieron lineamientos para el fortalecimiento de las pautas de crianzas en el desarrollo integral de los niños/as.