Examinando por Autor "Cabrera Palacio, Rubén Darío"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo empresarial y fuentes de financiamiento para las pymes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) González Deluque, Lisyani; Cabrera Palacio, Rubén DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento para las pymes del sector de la construcción en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Las dimensiones fueron elementos que articulan el desarrollo empresarial, factores de éxito para el desarrollo empresarial, tipos de Fuentes de financiamiento y estrategias de financiamiento. Teóricamente la variable de desarrollo empresarial se sustentó con los postulados de Delfin y Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David y David (2017), entre otros. Para la variable fuentes de financiamiento se sustentó con los siguientes autores: Gitman y Zutter (2016), Ortiz (2015), entre otros. La metodología utilizada se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 18gerentes de las empresas de la construcción del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 57 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,8515, considerándose de alta confiabilidad para ser aplicado la población objeto de estudio. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman indicado que entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento, hay una relación directamente proporcional importante, por lo que la presencia o no de un buen desarrollo empresarial, determinan o afectan de manera significante las fuentes de financiamiento y todo lo relacionado con ello. Ante los resultados encontrados, se puede decir que el desarrollo empresarial es una variable moderadamente presente internalizada por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, donde entre sus dimensiones destacan los elementos que articulan el desarrollo empresarial, evidenciándose debilidad en la imagen corporativa, por lo cual se deben realizar estrategias para el posicionamiento, mientras las fuentes de financiamiento es una variable moderadamente presente por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, teniendo debilidad al implementar estrategias de financiamiento, donde no se tiene una clara decisión sobre a cual fuente de financiamiento recurrir, para tener un empuje en las pymes estudiadas. Se recomienda aplicar efectivamente los factores de éxito para el desarrollo empresarial en concordancia con el financiamiento a corto y largo plazo, que permitan a las pymes del sector de la construcción emitir resultados confiables a sus clientes, logrando alcanzar el desarrollo empresarial en las pymes.Publicación Acceso abierto Gestión de talento humano en el desempeño laboral de los centros de desarrollo infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Riohacha DETC(Universidad de La Guajira, 2022-05) Curiel Narváez, Yuvisa; Cabrera Palacio, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación de título “Gestión de Talento Humano en el Desempeño Laboral de los Centros de Desarrollo Infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Riohacha DETC”. Cuyo objetivo se encuentra enfocado en analizar la gestión del talento humano en el desempeño laboral de los Centros de Desarrollo Infantiles en el Distrito de Riohacha. Basándose en la recolección de información de constructos relacionados con las variables, permitiendo el desarrollo de fundamentos teóricos y antecedentes que sirvieran de aporte referencial. La investigación es de tipo aplicada, explicativa y transversal, con un enfoque cuantitativo, recolectando información en un tiempo específico, donde la población estuvo conformada por 529 personas distribuidas en los distintos Centros de Desarrollo Infantiles del Distrito de Riohacha, la muestra probabilística estableció a 224 trabajadores, en los cuales se emplearon las variables de estudio. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron basada en un cuestionario con preguntas afirmativas constituidas por 22 ítems en escala de Likert (Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca y Nunca). El cuestionario brindo la información suficiente relacionada con las variables de estudio junto a sus dimensiones e indicadores, los cuales fueron sometidos a validación por expertos en el tema, obteniendo un nivel de confianza de alfa Cronbach del 0,96%. La aplicación del instrumento en la muestra seleccionada permitió dar a conocer los puntos de vista por parte de los trabajadores encuestado, logrando analizar de tal manera los métodos de desarrollo, los factores que influyen en el desempeño laboral, para establecer recomendaciones para el mejoramiento continuo de los Centros de Desarrollo Infantiles en el Distrito de Riohacha.Publicación Acceso abierto Gestión financiera e inversión en empresas lácteas(Universidad de La Guajira, 2022) Cabrera Palacio, Rubén Darío; Cuan Rojas, Maria Victoria; Vega Mendoza, Doralba MaríaEsta investigación se fijó como meta analizar la gestión financiera en el proceso de inversión en empresas productoras de lácteos del departamento de La Guajira. Para alcanzar esta meta, teóricamente se abordan los conceptos y teorías relacionadas con la gerencia financiera y los métodos de estimación del riesgo en los procesos de inversión en función del manejo de la incertidumbre y el crecimiento en el mercado. Metodológicamente, es de tipo explicativo con un diseño no experimental, transeccional o transversal de campo. La población se encuentra conformada por empresas productoras de lácteos del departamento de La Guajira. Como técnica de recolección de datos se aplicó un cuestionario de alternativas múltiple conformado por 48 ítems. Los resultados indican que la gestión financiera interviene en el proceso de inversión con una baja participación; es decir, mientras más alto sea la gestión financiera mayor será la inversión en las empresas productoras de lácteos, en otras palabras, la gestión financiera afecta directamente, en un 18,2%, las inversiones. Por lo tanto, se recomienda aplicar el nuevo enfoque gerencial basado en la gestión financiera, propuesto en esta investigación, como herramienta innovadora dentro de las empresas, a fin de aprovechar las ventajas económicas que el mismo genera.Publicación Acceso abierto La motivación, clave en la dirección de recursos humanos en empresas prestadoras de salud.(Universidad de la Guajira, 2020) Mendoza Cataño, Carmenza Leonor; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Cabrera Palacio, Rubén Darío; Universidad de La GuajiraLa presente investigación estuvo dirigida a analizar la motivación, clave en la dirección de recursos humanos en em- presas de prestadoras de salud. La metodología utilizada fue enfoque epistemológico cuantitativo, positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, de tipo transaccional. La población estuvo constituida por 64 empleados de EPS en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, elaborando un cuestionario con alternativa fija de respuesta. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de diez expertos. La confiabilidad se realizó a través del coeficiente de Alpha Cronbach, indicando una confiabilidad de 0,91 es decir 91% de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del instrumento de recolección de información fueron tabulados, analizados e interpretados a través de la estadística descriptiva, lo cual permitió proponer las conclusiones, arrojando una alta presencia de motivación laboral en las empresas prestadoras de salud.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica e innovación tecnológica de la Empresa Agua Purificada el Oasis, ubicada en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Pimienta Mendoza, Luis David; Cabrera Palacio, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación busco determinar la planeación estratégica e innovación tecnológica de la empresa Agua Purificada El Oasis que contribuyera a la formulación de estrategias y recomendaciones para el crecimiento de la empresa a través de un proceso de revisión teórica, que permitió explicar, identificar y revisar los componentes de la planeación estratégica e innovación tecnológica bajo la perspectiva de los gerentes y jefe de área de la empresa, donde se identificaron debilidades y vacíos que afectan directamente al funcionamiento operativo. Se enmarcó en un enfoque positivista, con diseño no experimental y transaccional. La población estuvo definida por un muestreo intencional u opinático de dos directivos y un jefe del área de operaciones, como técnica de recolección de datos se usó la observación por medio de un instrumento tipo encuesta con aproximación de alternativa múltiple de 39 ítems construidos sobre la base de la operacionalización de las variables con alternativas de respuestas nunca; casi nunca; algunas veces; casi siempre y siempre, La validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach alcanzando un valor de 0,82. Los resultados mostraron una tendencia moderadamente insatisfactoria.Publicación Acceso abierto Trabajo decente y salud ocupacional en las alcaldías del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Serna Ortiz, Esmider Alberto; Redondo Silvera, Pedro Antonio; Cabrera Palacio, Rubén DaríoEste libro constituye el resultado de una investigación generada como trabajo de grado el cual lleva por título: Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Alcaldías del Departamento de La Guajira. Se estructura en cuatro (4) capítulos, cuyos contenidos se describen seguidamente. En el Capítulo I, denominado Problemática sobre trabajo decente y la salud ocupacional en las alcaldías del Departamento de La Guajira, se describen las dificultades que motivaron el desarrollo de esta investigación, mientras que en el II se destacan las posiciones de los autores sobre la salud ocupacional. En el Capítulo III se detalla la construcción metodológica para el abordaje del problema planteado y finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de la metodología adoptada. Esta obra culmina con las