Examinando por Autor "Alvarado Mejía, Marelis"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico del mercado laboral en La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Alvarado Mejía, Marelis; Cardeño Portela, Noralbis; Gómez Bermúdez, LorenaEl presente libro responde al desarrollo de una investigación titulada “Diagnóstico del mercado laboral de La Guajira, 2012-2016”, la cual presenta aspectos relacionados con el contexto regional, demográfico, la estructura económica, el mercado laboral y los encadenamientos productivos, ayudando a entender la dinámica poblacional, económica y laboral del departamento. La metodología utilizada se basa en datos estadísticos agregados por clasificaciones del DANE, correspondientes a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el periodo de 2011 a 2016. Además, contiene información veraz y confiable suministrada por el Banco de la República, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Ministerio de Educación, Cámara de Comercio de La Guajira y Gobernación de La Guajira. El estudio permitió concluir que el departamento de La Guajira se caracteriza por su potencial minero - energético, sector que presenta la más alta participación en el Producto Interno Bruto (PIB) con una participación promedio de 52,7%; seguido de la actividad de servicio social, comunal y personal con una participación promedio del 15,9%, y la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, con una participación promedio de 5.7%. Cabe destacar que para el periodo 2012-2016, el departamento de La Guajira obtuvo un incremento en el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) del 2,0%, pasando de una población de 448.938 a 484.932 habitantes. En cuanto a la tasa de desempleo (TD), tuvo fuertes variaciones para los años 2011-2016. En el año 2012 se registró una participación de 8,5%. Los años 2013 y 2014 presentan un descenso de 7,1% y 6,1% respectivamente. En el año 2015 se registra una tasa creciente de 7,2% y el año 2016, un repunte de 9.1%, lo cual indica un aumento sustancial de la situación de desempleo del departamento. Así mismo, respecto a la fuerza laboral, se resalta que, de los 440.576 guajiros ocupados en el año 2016, el 56,1% eran hombres y el 43,9% mujeres. Distribución que guarda semejanza con el nivel nacional que, de una población de 22.156.141, el 58,1% corresponden a los hombres y el 41,9% a mujeres. La población ocupada total para el 2016 es de 440.576, distribuida por edad de la siguiente manera: 34.929 jóvenes, entre 10-17 años, que representan el 7,9%; 107.516 entre los 18-28 años, el 24,4%; 124.245, entre 29-40 años, el 28,2%; 138.724, entre los 41-60 años, el 31,5%, y 35.163, de 61 años y más, que representan el 8,0%. Lo anterior denota que la población ocupada del departamento en su mayoría es relativamente joven, puesto que el 60,5%, está en el rango de 10-40 años. En este orden de ideas, según ramas de actividad, para el año 2016, la mayor participación de la fuerza laboral la obtuvo el sector comercio, hoteles y restaurantes con 103.048, con un 23,4% sobre el total de ocupados de 440.576 personas; seguido por el sector de la industria manufacturera con 22,5%; agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura con un 17,4%; el sector servicios comunales, sociales y personales con 16,3%; servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones participa con un 10,6% y por último, el sector de la construcción con 4.7%. Cabe anotar que la población ocupada es de 440.576, de los cuales 198.248, que representan el 45,0%, poseen estudios de básica primara; el 21,4% cuenta con estudios superior o universitario; seguidamente, el 18,4% se encuentra cursando estudios técnicos o tecnológicos, y el 15,2% lo constituye la educación secundaria.Publicación Acceso abierto Gestión de cartera y comportamiento del cliente vip de la Electrificadora Air-e S.A.S. E.S.P. territorial Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Lara Brito, Sorjadith; Alvarado Mejía, MarelisLa presente investigación tiene como objetivo general, analizar la gestión de cartera y el comportamiento del cliente VIP de la electrificadora AIR-E S.A.S. E.S.P. territorial Guajira, fundamentándose en autores como Branchfield (2017), González Murillo (2012), Barriga (2017), Morales y Morales (2014) y Fierro Martínez (2015) para la variable gestión de cartera y Berenguer y Gómez (2006), Rojas Medel (2009), Schiffman y Lazar (2010), Corona (2012), Rada y Jassir (2016), para la variable comportamiento del consumidor. La población estuvo conformada por 223 sujetos y por medio del muestreo estadístico, se consideraron solo 141, todos clientes VIP de la electrificadora. Para la recolección de la información se empleó un cuestionario, conformado por de 32 ítems con escala de respuesta tipo Likert. La confiabilidad se midió con una prueba piloto a 20 sujetos, aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach, resultando en 0,836, indicando que el instrumento es muy confiable. Entre las conclusiones se encuentra que los encuestados opinaron que las causas de no pago a tiempo del servicio eléctrico se debe principalmente a la falta de recursos económicos y al alto costo de la tarifa, expresaron que la empresa no ofrece opciones de pago y cuando lo hace, no considera la situación del cliente, por lo que le falta empatía. Por otra parte, no consideran el servicio lo suficientemente confiable como para llenar sus expectativas y apoyar el crecimiento de sus negocios. De igual manera, se estableció que entre las variables gestión de cartera y comportamiento del cliente, existe una correlación moderada, por lo que la gestión de cartera influye moderadamente en el comportamiento del cliente. En función de estas conclusiones se formuló un modelo estratégico para mejorar la gestión de cartera y comportamiento del cliente VIP en la electrificadora AIR-E S.A.S. E.S.P. territorial Guajira.Publicación Acceso abierto Habilidades gerenciales en las pequeñas empresas del sector ferretero en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2018) Bruges Ibarra, Eduar José; Mendoza Areyanes, Enerlinda; Alvarado Mejía, MarelisLa gerencia de hoy espera que el individuo sea capaz de incorporar sus conocimientos y habilidades a los procesos desarrollados en la empresa (Fernández, Cubeiro y Datziel, 1996), con lo cual se pretende descubrir las habilidades y conocimientos demostrables, que llevan al logro exitoso de los objetivos organizacionales. Al respecto, Albers (1997) señala que las cualidades de los gerentes exitosos no pueden considerarse como universales o absolutas, puesto que muchas pueden aplicarse, o no, de acuerdo a determinadas circunstancias específicas. Alvarado (1990), por su parte, establece que la combinación apropiada de habilidades varía a medida que el individuo avanza en la organización. Mientras que en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos que en los niveles medio y alto; así, el requerimiento de habilidades conceptuales variará en relación inversa a los conocimientos técnicos. Es decir, su necesidad de conocimiento teórico o conceptual aumentará a medida que se ascienda en la escala jerárquica.Publicación Acceso abierto Liderazgo y su influencia en el clima organizacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Redondo Choles, Zuleika Yadilis; Alvarado Mejía, MarelisEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar el liderazgo y su influencia en el clima organizacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional La Guajira. Sustentada con autores en el área de gestión del talento humano, tales como entre ellos: Chiavenato (2017), Koontz et ál (2012), entre otros. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transaccional y no experimental. La muestra estuvo conformada por cuarenta personas funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional (La Guajira), en la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y siete (37) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres expertos, la confiabilidad fue determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. Los resultados de la investigación analizaron las variables clima organizacional y liderazgo, en cuanto a la última, los coordinadores de áreas cumplen con las actividades a través de métodos de trabajo establecidos, comunicando lineamientos, ofreciendo participación, apoyo al personal con una comunicación asertiva, emocionalmente haciendo sentir bien a los miembros de su área. Referente al clima organizacional, el estudio evidencio la confianza que manifiesta el personal de parte de la dirección en el desarrollo coordinado del proceso, permitiéndoles realizar sus actividades de forma segura.Publicación Acceso abierto Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Rangel Luquez, Olivia; Castrillón Rois, Martha; Alvarado Mejía, Marelis; Cardeño Pórtela, Noralbis; Soto Peroza, Víctor; Universidad de La GuajiraEl conflicto como fenómeno social, demanda la necesidad de establecer canales de comunicación que posibiliten llegar a acuerdos y compromisos entre las partes afectadas por el conflicto. De esta manera, cuando surgen incompatibilidades, la protesta, la huelga y el paro son mecanismos o medios de acción de los que disponen los individuos y organizaciones, para reclamar y defender sus intereses. Desde esta perspectiva, la prevención y resolución de conflictos, se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional; dada la trascendencia histórica y constitucional que ha tenido en la historia de Colombia. Cabe resaltar, que los conflictos suelen surgir cuando se ha fracasado en las negociaciones que conducen al querer de un grupo o colectivo, y de igual manera puede presentarse en una situación con un trabajador individuo, (ÓIT, 2008). Por lo tanto, la resolución de conflictos laborales mediante la negociación es una característica de un sistema de relaciones laborales maduro, en el que las interacciones se basan en un poder compartido y la búsqueda de consenso para la toma de decisiones se acepta como normal (Torres, 2014). Frente a esta realidad, el Ministerio de Trabajo de Colombia cuenta con mecanismo para el monitoreo e identificación de alertas tempranas de potenciales conflictos, como los observatorios del mercado laboral, que son centros de estudios de identificación y análisis de la información necesaria para la gestión preventiva que permita a las diferentes instancias, empresas y sindicatos, mantener de manera estable y armónica las relaciones socio-la- borales. Además brinda herramientas e insumos para la toma de decisiones, lo que contribuye a la construcción de políticas públicas en municipios y departamentos. Pese a estas iniciativas, departamentos como el de La Guajira padece de diversas problemáticas en torno a los conflictos socio-laborales. Histórica- mente, la región, ha convivido con el conflicto por razones como: su condición de frontera con Venezuela, pocas oportunidades laborales, su diversidad cultural; hecho que ha generado dificultades en la forma de contratación en la relación empleador trabajador, falta de infraestructura estatal, cierta autonomía política de las comunidades étnicas, su condición estratégica para el tráfico y comercio de sustancias ilícitas y contrabando e incluso falta de interés del Gobierno central. En este sentido, la presente disertación tiene como propósito presentar los resultados del monitoreo del mercado laboral como fuente de referencia de los conflictos socio-laborales en La Guajira. La investigación se orienta a través del observatorio del Mercado Laboral (ÓRMET), producto de la alianza entre la Universidad de La Guajira, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), como estrategia del Gobierno central para prevenir e intervenir los principales conflictos socio-la- borales que se presentan en el territorio colombiano. La Guajira asume la secretaria técnica de común acuerdo entre los aliados que hacen parte del ÓRMET Guajira; como una instancia técnica de análisis, seguimiento y estudio del mercado de trabajo, particularmente, para realizar el seguimiento a los programas y proyectos de generación de empleo e ingresos de tal forma que incidan en los planes de desarrollo económico y de empleos locales y regionales. Agradecemos a las autoridades académicas de la Universidad de La Guajira, a la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, doctora Edilma Frías Acosta, por el respaldo dado en la realización de este estudio, a nuestros aliados; Cámara de Comercio, Ministerio de Trabajo, Sena, Gobernación de La Guajira y sindicatos por el apoyo incondicional al proceso, a las instituciones públicas y privadas que nos ofrecieron información relevante, y a los investigadores y profesionales del ÓRMET Guajira por su importante colaboración. Se espera, que los aportes metodológicos y conceptuales de este estudio contribuyan al logro de los propósitos del Ministerio de Trabajo en torno a las alertas tempranas para la resolución de conflictos, así como a los organismos privados y públicos, para la toma de decisiones y a la comunidad en general como fuente de consulta y referencia y a la comunidad científica como soporte y antecedentes sobre la prevención y gestión de conflicto.