Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
I Encuentro de experiencias significativas de los semilleros de nvestigación en la Universidad de La Guajira. Resúmenes interdisciplinares.
(Universidad de La Guajira, 2020) Castañeda Vega, Lisseth Paola; Universidad de La Guajira
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Eco-etnoturismo como estrategia de sostenibilidad del delta del río Ranchería, La Guajira
(Universidad de La Guajira, 2020) Muñoz Estrada, Miriam Rosiris; MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; HERRERA ESTRADA, KATTY CECILIA
El estudio analizó al eco-etnoturismo sostenible en el Distrito de
Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería como herramienta
de gestión ambiental que coadyuve a conservar y proteger aspectos
ambientales y culturales del área protegida. Se diseñó una estrategia
metodológica mixta: documental y descriptiva. La técnica de la
investigación documental fue aplicada para estructurar el conocimiento
sobre el contexto del eco-etnoturismo, la ubicación y delimitación
geográfica, las investigaciones ambientales del delta del rio Ranchería
enmarcadas en la realidad del contexto, el escenario internacional del
eco-etnoturismo, los sustentos teóricos e instrumentos legales y los
antecedentes históricos del eco-etnoturismo en territorio colombiano.
La investigación descriptiva, a través de entrevistas no estructuradas
a expertos, fue utilizada para indagar sobre las concepciones y
conceptos lúdicos para el empoderamiento del eco-etnoturismo para la
sostenibilidad del delta del rio Ranchería, La Guajira. Fueron abordados
aspectos como las características del pueblo Wayuu, su organización
social, historia ancestral, la ley en la sociedad Wayuu, la gobernabilidad,
los clanes, los mitos, las leyendas, las costumbres, el tejido y su riqueza;
y la pesca. Los resultados podrían constituirse en una herramienta de
la gestión y planificación de proyectos eco-etnoturísticos, que ayude
a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de
manglares y capacidad adaptativa de las comunidades costeras
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Debate ético del proceso de toma de decisiones de los directivos universitarios
(Universidad de La Guajira, 2022) Rangel, Olivia; Alvarado Mejìa, Marelis; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR
La formación ética de un profesional es de especial importancia,
pues esta le permite reflexionar sobre sus actos, funciones y reco
nocer la relevancia de posiciones ante las diversas situaciones de
la vida laboral. Significa entonces que la persona tiene el conoci
miento declarativo, es decir, sabe lo que hace, y conoce el objeto
sobre el que actúa, permitiéndole tomar decisiones acertadas,
asunto complejo que debe constituir uno de los objetivos de los
directivos de la Facultad de ciencias económicas y administrati
vas de la Universidad de La Guajira, dado que la formación ética
se traduce a una actuación con vocación de servicio y capacidad
profesional. El objetivo de la presente investigación es determi
nar un modelo teórico de formación ética como herramienta para
la toma de decisiones en los directivos de la Facultad de ciencias
económicas y administrativas. El constructo teórico estuvo basa
do en premisas de autores como: Cortina (2005), Popper (2007),
Alcántara (2007), Fabelo (2010), Goleman (2012), Falcón (2002),
Robbins (2009), Hellriegel y Slocum (2007), entre otros. El pro
cedimiento metodológico se estructuro bajo un tipo de investi
gación cualitativa, teniendo como informantes clave (1) decano
y cinco (5) directores de programa, para ello se aplicó una en
trevista semiestructurada. Además, se utilizó la categorización y
teorización para el análisis de los resultados.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Administración financiera empresarial. Una perspectiva teórica-conceptual
(Universidad de La Guajira, 2022) Martinez Pinedo, Henithzo; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia
El texto académico Administración Financiera Empresarial: Una
perspectiva teórica – conceptual, brinda a los estudiantes de Ad
ministración de Empresas y Contaduría Pública la oportunidad de
generar reflexión crítica sobre conceptos, principios, teorías, y cono
cimientos propios de este saber, con el fin de posibilitar la construc
ción de un proceso de aprendizaje que conlleve a la comprensión y
explicación de los conocimientos que integran la disciplina contable
y financiera.
El análisis, apropiación, interpretación, argumentación y debida
aplicación de dichos conocimientos a situaciones específicas, se
constituyen en el basamento financiero que orienta la toma de deci
siones, aplicables en la resolución de los problemas que cotidiana
mente enfrenta la gerencia financiera de los negocios y, finalmente,
mejorar los propósitos de estabilidad financiera y económica de la
empresa. Los temas relacionados con la importancia de las finanzas,
su manejo eficiente y eficaz, procurando, no solo crear la empresa,
sino mantenerla vigente, con desarrollo y crecimiento permanente,
competitiva en el mercado local, nacional, con proyección interna
cional, aprovechando los tratados de libre comercio firmados entre
Colombia y otros países.
El contenido de la obra, aportará a la Facultad de Ciencias Econó
micas y Administrativas, en especial a los estudiantes de los pre
grados de Administración de Empresas y Contaduría Pública, las
competencias profesionales, interpersonales, orientación al servicio,
comunicación fluida, manejo de lenguaje técnico y tecnológico, co
nocimiento amplio sobre manejo de finanzas, contabilidad, costos
propios de la actividad empresarial y como disciplina de las cien
cias sociales, entre otras.Al profesional de Administración de Empresas, que forma la Universidad de La Guajira, el presente texto le permite realizar valoraciones en el marco de las finanzas, identificar, diferenciar conceptos,
entre las múltiples definiciones, que la obra aporta, valora las res
ponsabilidades del gerente financiero, proponer con fundamento
de definiciones y conceptos de finanzas, aplicar metodologías y he
rramientas para calcular, interpretar costos de capital, al igual que
comprender la inter-funcionalidad entre función financiera, y las de
gestión empresarial; entre otras.
Para el profesional que forma Uniguajira en el perfil de la ciencia
contable, además de lograr las competencias ya citadas, también les
permite un conocimiento amplio sobre el manejo contable, de cos
tos y de control financiero. Así mismo afianzará sus competencias
del perfil de egreso y fortalecerá sus Resultados de Aprendizaje, de
tal forma que pueda implementar sistemas de información conta
ble, financiera y gerencial, y manejar las diversas herramientas fi
nancieras en procura de salvaguardar y cuidar las propiedades y el
capital de las organizaciones que le sean encomendados, a bien de
garantizar no solo su funcionamiento, sino lograr su reposición en
momentos adversos.
Los contenidos teóricos del presente texto, además de convocar a
los profesionales de las ciencias administrativas, contables, y de
otras disciplinas a su lectura, también les proporcionará espacios
para hacer que esta lectura sea crítica, reflexiva y propositiva.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Sabores y saberes para una nutrición saludable y feliz. La sazón y los sabores de “LA GRAN” MARY ALARCÓN
(Universidad de La Guajira, 2020) González Ortega, Jesús Alberto; Giraldo Polanco, María Fernanda; panciera di zoppola martinez, yaina carola; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Alarcón Castro, María de los Santos; FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO
Podría pensarse que formular orientaciones para una alimentación
saludable y feliz es un ejercicio redundante y agotado, teniendo
en cuenta que en las últimas décadas las ciencias de la
salud, los gobiernos, organizaciones públicas y privadas, han dirigido
sus esfuerzos a desarrollar guías, materiales educativos y publicitarios
para mejorar los hábitos alimenticios de la población como estrategia
para la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, el Estudio
de los imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de
la población guajira, evidenció que las particularidades de la población
de esta región del país, constituyen un reto para el desarrollo de programas
y proyectos pertinentes orientados a construir colectivamente
prácticas para una alimentación más saludable, rescatando sabores y
saberes ancestrales que son más naturales y a su vez conectan a las
personas con sus tradiciones a través de emociones positivas (Giraldo,
et. al. 2020). En todo caso, ninguna situación social, económica, histórica
y ambiental es igual a otra, por lo que cada contexto presenta retos,
necesidades y circunstancias específicas.
Este trabajo no pretende desconocer los discursos y prácticas que se
promueven desde las ciencias de la salud. Lo que aquí se pretende es
partir de una postura crítica frente a la creencia generalizada de que
existe una sola manera “correcta” de alimentarse para proponer el diálogo
de saberes considerando los modelos culturales y la revitalización
de técnicas y recetas tradicionales saludables y de gran valor nutricional,
pues “la comida se entreteje con la historia social del gusto y, por
consiguiente, con un conocimiento informal que difícilmente se puede
exorcizar, por más capacitaciones que se den o por más controles que
se establezcan” (Calero 2014, p. 34).
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira
(Universidad de La Guajira, 2020) González Ortega, Jesús Alberto; Giraldo Polanco, María Fernanda; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Alarcón Castro, María; panciera di zoppola martinez, yaina carola; FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO; Universidad de La Guajira
Esta investigación nace de la necesidad de conocer los imaginarios colecti
vos y las prácticas asociadas a la alimentación en La Guajira, establecer po
sibles diferencias en las subregiones del departamento y definir recomenda
ciones nutricionales y prácticas saludables para mejorar la calidad de vida
de la población. Este es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo cuyo
método de investigación fue la “teoría fundamentada” o Grounded theory
(Strauss y Corbin, 2012), basada en la recolección de datos a través de téc
nicas de recolección de información tales como la observación participante
y las entrevistas a profundidad. Además de estas técnicas, también se con
sideró información cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario
de historia nutricional y hábitos alimenticios y una encuesta alimentaria de
recordatorio 24 horas (Ferrari, 2013), con la finalidad de observar tenden
cias y hacer comparaciones con estudios regionales e información censal del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante, DANE).
En primera instancia, se presenta la contextualización del departamento de
La Guajira a partir de algunas características de su geografía; las zonas de
estudio; la población por municipios; el número de personas que integran
los hogares; los grupos etarios; sus lugares de origen; las migraciones de los
últimos años; los grupos étnicos; el estrato socioeconómico; nivel educati
vo; ocupación; las personas que trabajan en los hogares; los ingresos men
suales, así como los servicios públicos con los que cuentan. En este capítulo,
queda claro que la comprensión de un fenómeno tan complejo como lo es
la alimentación implica abordar la diversidad sociocultural de La Guajira,
considerar las migraciones históricas, los roles de género y las dinámicas
familiares que configuran sus imaginarios y prácticas.
El estudio de la alimentación cotidiana a partir de las etapas propuestas
por Aguilar Piña (2001), necesidad, obtención, procesamiento y consumo,
permite organizar la estructura del segundo capítulo en el que se describe
quiénes aportan y compran los alimentos en los hogares, la frecuencia con la que se compran y los motivos que justifican estas prácticas. Esto eviden
ció la dinámica de las economías domésticas, las formas de organización
social, mecanismos y alternativas de la gente para resolver de manera activa
y creativa la necesidad de alimentar a su familia. En este capítulo también
se presentan los criterios de selección de los alimentos y sus formas de pre
paración preferidas. De igual forma, se analiza la estructura básica de las
comidas principales –como el desayuno, el almuerzo y la cena–, los menús
más comunes, así como las comidas festivas o de fin de semana que sue
len ser más elaboradas. En esta estructura fueron identificados elementos
de primer orden y complementarios, aspecto clave para proponer ajustes y
trasformaciones a la alimentación cotidiana. La estimación del consumo ca
lórico por municipios también permitió establecer algunas diferencias entre
las subregiones.
Los imaginarios colectivos no son fantasías sino imágenes mentales y cons
trucciones culturales independientes de los criterios de verdad de la racio
nalidad científica, son la memoria y los saberes locales que la gente explica
a través de sus narrativas y formas diversas de interpretar y construir su
realidad. En este orden de ideas, el tercer capítulo explora las relaciones
emotivas que se tienen con los alimentos. Además de su aporte nutricional,
estos van configurando una “memoria colectiva gustativa” aunque las na
rrativas transiten de una emoción a otra de manera tan contradictoria como
la misma naturaleza humana. Los imaginarios colectivos que describen el
concepto propio de “buena alimentación” se reducen a dos dimensiones:
la del bienestar físico y la del bienestar social. Es así como “lo saludable”
se opone a “lo dañino” y aunque existe claridad sobre las implicaciones de
estas dimensiones, se identifican algunas faltas de conocimiento sobre las
características de los alimentos y lo que significa realmente una alimenta
ción balanceada. En cuanto a la situación socioeconómica, se estableció que
no siempre determina las posibilidades de tener una buena alimentación
debido a que la población también ha construido discursos de resistencia
mediante los cuales defiende un concepto propio de “buen comer”.
Con respecto a la relación entre los alimentos y la estética corporal, existe
una concepción de “cuerpo ideal”, de contextura mediana y con curvas.
En esta sección también se describen causas y efectos de la gordura y la
delgadez y se examina cómo la sociedad, a través de consejos, comentarios,
críticas, recomendaciones y discursos, ejerce “control” sobre los cuerpos a
partir de esos modelos y estereotipos idealizados.
El último capítulo presenta lineamientos y recomendaciones para promover
el buen comer y los hábitos de vida saludables, lejos de establecer lo que debería ser una “alimentación correcta” o inducir a cambios drásticos en
la alimentación de la población guajira. En este orden de ideas, se trata
de fundamentar procesos integrales que deben articular políticas públicas
nacionales a los conocimientos locales, asumiendo la alimentación no como
un asunto de responsabilidad personal sino como un problema de salud
colectiva. De esta manera, el presente documento formula lineamientos y
recomendaciones sobre alimentación saludable basados en los saberes tra
dicionales. Ofrece algunas orientaciones para la práctica de actividad física
y deporte como complemento de una alimentación sana, junto a aspectos
a tener en cuenta para abordar a las comunidades y garantizar su adhesión
a los programas y proyectos de intervención, aunado a la creación de bases
permanentes para la participación, la concertación e intercambio recíproco
entre el saber médico-científico y otras formas de conocimiento. Finalmente
te, se presenta la estructura de una cartilla de recomendaciones como resultado
de algunos de los hallazgos de este estudio como aporte al desarrollo
regional y al bienestar de las comunidades de La Guajira