Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores que influyen en la deserción estudiantil del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira sede Riohacha
(Universidad de La Guajira, 2024) Herrera Mejía, Larissa Janeth; Puche Pinto, Luis Ángel
Uno de los mayores problemas en la educación superior actual es el abandono del sistema de formación por factores generados tanto al interior del sistema como en el entorno de los estudiantes, que tienen un impacto en el crecimiento económico e intelectual dado el papel fundamental que juegan las universidades para impulsar la economía en la sociedad del conocimiento. En consecuencia, el desarrollo de una educación de calidad se interesa por el tema de la permanencia del estudiante hasta culminar su proceso de formación y así minimizar el impacto de la deserción; estos hechos tienen numerosas ramificaciones, es por ello, por lo que este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la deserción estudiantil del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira sede Riohacha. Desde el punto de vista metodológico la presente investigación será abordada como un estudio de casos descriptivo/explicativo.
De los resultados de la encuesta a desertores del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, se destacan varios hallazgos significativos. Primero, la falta de seguimiento y atención personalizada fue un factor crítico, con el 61% de los encuestados señalando que no recibieron apoyo para prevenir su deserción. Las dificultades académicas y la percepción de una enseñanza poco innovadora también influyeron en su decisión de abandonar el programa. Problemas socioeconómicos (41.6%) y la rigidez institucional en cuanto a la cancelación de materias y reingresos fueron factores determinantes. La desconexión entre la teoría y la práctica, la ausencia de opciones de modalidad virtual, y el impacto del bienestar emocional y la salud mental resaltan la necesidad de un enfoque integral para mejorar la retención de estudiantes. A pesar de las dificultades, varios exestudiantes manifestaron interés en retomar sus estudios, lo que ofrece una oportunidad para la universidad si se implementan mejoras que respondan a las necesidades de los estudiantes.
Los resultados de la encuesta a desertores del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira tienen varias implicaciones importantes para mejorar la retención de estudiantes y la calidad del programa. Primero, es evidente la necesidad de fortalecer el seguimiento y la atención personalizada a los estudiantes en riesgo de deserción, lo cual implica mejorar los programas de apoyo académico y psicológico. Además, se hace crucial actualizar las metodologías de enseñanza, integrando más actividades prácticas y el uso de tecnologías y herramientas contables actuales, para que los estudiantes se sientan mejor preparados para el mercado laboral.
Las dificultades académicas reportadas sugieren la necesidad de revisar la carga académica y la estructura de las asignaturas, así como de capacitar a los docentes para ofrecer una experiencia de aprendizaje más dinámica y pertinente. Por otro lado, los problemas socioeconómicos que enfrentan los estudiantes indican que la universidad debería implementar políticas de apoyo financiero y modalidades de estudio flexibles, como programas virtuales, para reducir la deserción por razones económicas.
Finalmente, la voluntad de varios desertores de retomar sus estudios demuestra que existen oportunidades para la reintegración de estos estudiantes, si se generan procesos más accesibles y flexibles de reingreso. Estos resultados subrayan la importancia de un enfoque integral y adaptativo para la mejora continua del programa de Contaduría Pública y el bienestar de sus estudiantes.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Buenas prácticas de ordeño – BPO y buenas prácticas de manufactura – BPM para la elaboración y manejo del queso costeño. Cadena de suministros del queso costeño
(Universidad de La Guajira, 2023) Peñaloza Fernández, Andrés Mauricio; Causado Rodriguez, Edwin; Galindo Montero, Andres Alfonso
as Buenas Prácticas de Manufactura en el sector de alimentos, concretamente de lácteos (Queso Fresco,
Queso Costeño), se pueden de nir como los principios básicos o reglas generales en el desarrollo del proceso
productivo para la obtención de dicho bien alimenticio, que congrega aspectos de higiene, inocuidad y sanidad que garanticen el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea; Lo anterior, con el n de garantizar que estos productos se hagan en las mejores y mayores condiciones de asepsia, reduciendo el riesgo de causar daño a la salud de los consumidores, disminución en las pérdidas de productos por contaminación y por reprocesamiento, facilitando el alcance de los estándares de calidad exigidos por la normativa institucional y las exigencias del mercado
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Gestión empresarial y asociatividad productiva para la cadena de suministro del queso costeño en el caribe colombiano
(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; Fonseca Tovar, Johanna Patricia; Galindo Montero, Andres Alfonso
El queso costeño en las subregiones del Caribe Colombiano, se concibe como un producto
alimenticio distintivo de carácter sociocultural; además de ser esencial en la canasta familiar de
estos pobladores, concretamente en los habitantes de los departamentos del Magdalena, Córdoba y
La Guajira, aportando a los niveles de bienestar y de desarrollo productivo en el territorio, mediante
sostenibilidad alimentaria, generación de empleos y mayores niveles de ingresos.
Sin embargo, en la cadena de suministro de queso costeño existe un nivel de rezago en la organización
socio-empresarial de gran magnitud, por la falta de un marco legal y de políticas concretas para el
accionar de los actores de dicha cadena de suministros, los cuales vienen desarrollando su labor de
manera empírica e informal en el tiempo. Por lo tanto, se requiere avanzar hacia la formalización
empresarial del total de sus actores, además de lograr la cohesión productiva mediante asociatividad,
que re eje la mejora en el cumplimiento de la normativa exigida al sector productivo, al igual que
los indicadores de competitividad de manera positiva. En este ámbito, resulta esencial emprender
iniciativas como las que lidera el presente proyecto “fortalecimiento de la capacidad productiva y
comercial de la cadena de suministro de queso costeño en las subregiones del Caribe colombiano,
departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira”, respecto a aportar a la cuali cación del
capital humano, en temáticas y conceptos relacionados con la gestión empresarial y la asociatividad
productiva, que aporten a la mejora de la estructura productiva de la cadena del queso costeño y de
esta manera, avanzar a nuevos estadios de organización socio-productiva, que faciliten el acceso a
mercados de mayor valor.
Slide 4 of 6
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Higiene y manipulación de alimentos: queso fresco – queso costeño. Cadena de suministros del queso costeño
(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; ROMERO BORJA, ISAAC MANUEL; Galindo Montero, Andres Alfonso
La higiene e inocuidad en la manipulación de alimentos, concretamente de lácteos
(Queso Fresco, Queso Costeño), se presenta de manera indispensable e ineludible de
manera inmediata para su implementación y cumplimiento, dado que el propósito
de estos requerimientos consiste en garantizar que los alimentos ofertados por los
productores locales en este caso, sean más seguros para el consumo humano.
En el caso de la cadena de suministro de queso costeño en el Caribe colombiano, supone una transformación en la conciencia y actuar humana del actor de la cadena de queso costeño, y además requiere de un apoyo real por parte del estado colombiano (municipal, departamental y nacional e interinstitucional), a los productores artesanales de queso costeño, dado que las implementaciones exigidas, demandan ingentes recursos y estrategias de valor que garanticen la participación y la inclusión de estas comunidades en los mercados lácteos actuales y futuros, en el orden nacional e internacional.
En este sentido, el presente libro facilita la de nición de una serie de principios básicos o reglas
generales de higiene e inocuidad para la manipulación de insumos y alimentos, para el desarrollo
del proceso productivo del queso costeño artesanal y subproductos, a n de garantizar el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea.
Slide 6 of 6